Trabajo

Arriba

Argentina reduce pobreza y acota al neoliberalismo

Se agudiza el debate en Argentina sobre el número de pobres que existen en ese país. La derecha enjuicia al kirchnerismo y lo encuentra culpable. Lo cierto es que los mandatos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández casi han abatido el hambre y la miseria extrema. Los mecanismos para sacar a Argentina de una de las peores crisis económicas que ha padecido no fueron los recomendados por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial; por el contrario, los Kirchner hicieron exactamente lo contrario a lo que esos organismos internacionales “recomiendan”

Cortar las alas en plena caída

No cabe duda que los Chicago Boys son incorregibles, como cualquier fundamentalista que se respete. Si es que, por supuesto, se puede ponderar a alguien estrecho de miras, que ante cualquier circunstancia que trastorne el orden y el estado de las cosas que reza su catecismo económico, recurra inmediatamente, imperturbable, a ofrecer las mismas soluciones que recomienda su canon doctrinario. Aunque su doctrina y sus terapias rehabilitadoras estén desacreditadas en todos lados, salvo entre sus propios creyentes y los escasos beneficiarios de las mismas –que se supone que son los que valen, porque forman parte de la casta oligárquica global, cuyos intereses protegen y benefician de las políticas económicas ortodoxas–, cosechen fracaso tras fracaso, y sus resultados agraven los problemas que esperaba resolver.

Jóvenes, sin oportunidades laborales

Desempleo o empleo precario que impide superar el umbral de la pobreza es lo que ofrece América Latina y el Caribe a sus jóvenes. Perú, Chile, El Salvador, Costa Rica y México, entre las naciones con menos oportunidades de trabajo digno para los menores de 25 años

1 de mayo: trabajadores sometidos

Los trabajadores mexicanos llegan a la conmemoración de otro Día Internacional del Trabajo con demandas más básicas que las que enarbolaron los mártires de Chicago, Estados Unidos, en 1866. Si entonces la exigencia que llevó a la horca a los obreros estadunidenses era la de la jornada laboral de 8 horas, los trabajadores mexicanos contemporáneos parecen situarse en una época todavía anterior: la del surgimiento de los primeros trabajos asalariados.

en Tendencias

Tendencias