Sistema

Arriba

Los rateros, la otra peste que desplaza a los políticos

Tras el homicidio de Luis Donaldo Colosio (como unos años antes el asesinato de Luis Carlos Galán, en Colombia) por los Pablo Escobar al servicio de los hombres del poder político, en nuestro país irrumpieron en la escena de todo el país, simultáneamente, delincuentes en calidad de narcos, secuestradores, sicarios, y los Chapo Guzmán con sus mafias llamadas cárteles, quienes empezaron como aprendices de brujos colombianos hasta superarlos.

Espionaje: “Blackwater Digital” manda

Una investigación del diario Washington Post descubrió que las agencias de seguridad, contraterrorismo y espionaje de Estados Unidos mantienen negocios con más de 1 mil 900 compañías. En consecuencia una banda de contratistas de alta tecnología del “conocimiento” goza de un acceso indiscriminado a información ultraconfidencial.

Pareto y Mosca: la autocracia de las elites

Los italianos Vilfredo Pareto y Gaetano Mosca fueron pensadores universales y fundaron y explicaron el fenómeno de las elites en su sentido contemporáneo vigente, pero que históricamente nació con Aristocles, alias Platón, y su prédica aquella de que los mejores gobernantes –llegado el caso– serían los “filósofos-reyes”, en respuesta platónica a la democracia directa en todo su apogeo durante la era de Pericles en Atenas. Platón, Pareto y Mosca temían al pueblo que exigía una democracia con el pueblo, y no como la democracia indirecta o representativa, gobernando para el pueblo. Las elites fueron una creación política autocrática, para sacarle la vuelta a las dos caras de la democracia, donde un grupo o un dictador o cosa parecida se erigen en el “elegido” para gobernar. Así, el poder de uno o de unos cuantos (¿el Pacto por México?) decide política, económica y socialmente lo que le conviene, obviamente a la elite, y de paso a la sociedad o al pueblo.

Millones de europeos no tienen acceso a medicamentos básicos

“¿Pueden los ciudadanos de la Unión Europea costear sus medicamentos?”, era el tema del seminario del Parlamento Europeo que reunió a expertos de organizaciones de la sociedad civil ante un problema que hasta ahora combatían en los países empobrecidos del Sur. La pregunta ha adquirido enorme relevancia ante la crisis y el aparente agotamiento de un modelo de acceso a medicamentos esenciales que excluye a núcleos crecientes de población, escribe Gonzalo Fanjul, quien formaba parte del equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona (Isglobal).

en Tendencias

Tendencias