Política

Arriba

Estrategias del pasado

Pocos cambios podemos esperar en materia de seguridad en la siguiente administración pública federal, que comenzará el 1 de diciembre. Si Enrique Peña Nieto mantiene la plataforma de seguridad que mencionó en su campaña por la Presidencia de la República, lo que tendríamos sería una política cercana a la que inició Ernesto Zedillo durante su administración, de 1994-2000, la última priísta antes de los 12 años de gobierno del Partido Acción Nacional.

El infierno y el paraíso de la segunda gran depresión

El pasado 20 junio, Wolfgang Münchau, coeditor del Financial Times y columnista de Der Spiegel, se preguntaba: “¿Qué deberíamos preferir en la crisis del euro? ¿Acaso un final espantoso, antes que un espanto sin final? La política de ganar tiempo practicada por Angela Merkel es todavía más ruinosa. Cada mes que pasa, las cargas soportadas por Alemania en el sistema son más pesadas. Un ejemplo de esa locura lo da la explosión de la deuda griega. Cuando comenzó la crisis, el peso de [su] deuda era sólo del ciento por ciento. Tras varios años de ahorro y austeridad, y a pesar de la quita de deuda, es ahora más elevada. Si ahora España e Italia tienen que entrar a cobijarse igualmente bajo el paraguas, eso significa que Alemania y Francia tendrán que garantizar más de 4 billones de euros de deudas. Eso es más que el ingreso anual de los dos países juntos. Estamos en rumbo a la mayor bancarrota estatal de la historia universal. Y la política Merkel nos lleva derechamente al infierno de Dante: “quien aquí entre, abandone toda esperanza”.

México, en la encrucijada de su futuro energético

En el próximo sexenio, el futuro económico del país dependerá en gran medida de los cambios y las rectificaciones que se operen en el sector energético; durante sus campañas, los candidatos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) Verde Ecologista de México, Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza se manifestaron por abrir las puertas del sector petrolero a la inversión privada como una forma de reactivarlo, encubriendo con tal propósito su gradual privatización, como ya ocurre con el sector eléctrico. En la presente serie haremos un diagnóstico del estado que guardan estas áreas estratégicas para nuestro desarrollo económico y las alternativas reales para su fortalecimiento sin menoscabo de nuestra soberanía nacional.

Es Alemania la que más teme la desaparición del euro

El historiador, sociólogo y politólogo francés Emmanuel Todd no tiene duda: aferrarse al euro sólo significará la ruina para la mayoría de las economías europeas y el fortalecimiento del liderazgo regional de Alemania.

ESNA: el despertar de los trabajadores de América

La crisis mundial del capitalismo y sus devastadores efectos en contra de los trabajadores y los sectores más vulnerables, en los países donde sus gobiernos insisten en proteger y mantener inalterable el modelo económico neoliberal, fue uno de los temas principales abordados durante el quinto Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA), celebrado en México y que contó con la participación de 200 delegados internacionales provenientes de más de 27 países de nuestro continente, así como de 300 delegados nacionales.

en Tendencias

Tendencias