Indígena

Arriba

Vasconcelos: ideólogo de la derecha

Venerado por sectores derechistas, José Vasconcelos Calderón (1882-1959) expresó tendencias históricas de la reacción mexicana, como el rechazo al Estado laico y la pluralidad religiosa,

El despojo definitivo a los pueblos indígenas

Producto de la revolución social de 1910, una de las primeras en América Latina, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos –como oficialmente se llama el Estado mexicano– reconoció el régimen social de la tierra y los recursos naturales, misma que en 1992 cambió sustancialmente para favorecer la intromisión del capital en ellas. El Artículo 27 de la Constitución de 1917 estableció la propiedad originaria de las tierras y los recursos naturales existentes en ella a favor de la nación, la cual se reservaba el derecho de transmitirla a los particulares para formar la propiedad privada y la social (ejidos y comunidades), que revestían carácter de inalienables, inembargables e imprescriptibles; además de la pública, que pertenecía al Estado.

Los presos de conciencia de Atla

Atla y Huauchinango, Puebla. José Ramón Aniceto Gómez, de 65 años de edad, y Pascual Agustín Cruz, de 49, líderes de la comunidad indígena nahua de Atla, de la Sierra Norte de Puebla, arrastran una larga historia de indefensión y aislamiento por un error del sistema judicial, fábrica de culpables.

Waoranis contra la comercialización de su ADN

La petrolera Maxus introdujo a la selva del Amazonas un grupo de médicos supuestamente para prestar servicio sanitario a los waoranis. En realidad robaba el ADN de los indígenas para hacer negocios con instituciones médicas privadas de Estados Unidos. El gobierno ecuatoriano ahora inicia una defensa internacional de la etnia amazónica

en Tendencias

Tendencias