
La función de las y los economistas en las transformaciones nacionales (II)
El pasado 14 de agosto se publicó en este medio, el primero de tres artículos pensados con el ánimo de presentar algunas ideas y debates
El pasado 14 de agosto se publicó en este medio, el primero de tres artículos pensados con el ánimo de presentar algunas ideas y debates
Como tesoros en bibliotecas públicas y privadas, hay colecciones de lo que fue la revista trimestral Problemas agrícolas e industriales de México, publicada de 1946 a 1956. La dirigía Manuel Marcué Pardiñas y en ella colaboraron eminentes escritores, políticos e investigadores que analizaron las cuestiones de la política económica y las inversiones empresariales en las más diversas actividades. En ella se ventilaron crítica y fundadamente los problemas nacionales, y abrevaron quienes se interesaron por la nación que entraba a la etapa de una posrevolución que se fue transformando en una contrarrevolución. Ahora el priísmo-empanizado quiere desterrar del nacionalismo democrático el último gran acto de la Revolución y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su amenazado Artículo 27; cuando sustentado en la democracia directa, el cardenismo expropió la riqueza natural no renovable del petróleo de manos de la voracidad inglesa, estadunidense y los propios que traicionaban esa conquista.
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza antimonopolio entre Delta Airlines y Aeroméxico podría obedecer a “otros
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por ciento en la revisión de concesiones de agua vigentes, debido
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron el dictamen que reforma el artículo 73 constitucional para facultar
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el gobierno de Israel contra Palestina, principalmente en la Franja de