agua

Arriba

Mixtla: 97% de indígenas, con hambre

En Mixtla de Altamirano, el 97 por ciento de la población no tiene siquiera garantizado el alimento, reconoce el gobierno federal. Para los nahuas, está casi vedado el acceso a la salud, educación, vivienda digna, agua potable y drenaje.

Áreas Naturales Protegidas: el disfraz del despojo

Frente a la crisis climática global, los bosques y las selvas son territorios en disputa. Contenedores de biodiversidad, madera, agua y oxígeno, las tierras son altamente codiciadas. Sus habitantes (pueblos indígenas y campesinos) son empujados a participar en la llamada economía verde.

Presas e hidroeléctricas: negocio y despojo

Acueductos, presas y centrales hidroeléctricas amenazan a poblaciones enteras de 18 estados de la República. Las inversiones de la Comisión Nacional del Agua durante las administraciones panistas, en 13 proyectos, rebasan los 52 mil 800 millones de pesos, indican cifras oficiales. En tanto, la Comisión Federal de Electricidad proyecta levantar 41 plantas hidroeléctricas en diversas zonas del país. Detrás de las obras, el despojo de tierras y propiedades

Aguas profundas: una evaluación realista

Se difunden expectativas muy elevadas sobre el potencial de los recientes descubrimientos petroleros en aguas profundas al Norte del Golfo de México. En septiembre bastó el descubrimiento del pozo Trión, para que se adelantara la evaluación de 10 mil millones de barriles. En octubre, el propio Calderón al anunciar el segundo descubrimiento, con el pozo Supremus, elevó las expectativas a 13 mil millones de barriles. Su secretario de Energía, Jordy Herrera, ha proclamado que este país ahora cuenta con petróleo para 50 años más. Como escribimos en Contralínea, no dudamos del descubrimiento, lo que se pone en duda son las evaluaciones precipitadas exagerando el potencial. Esta nota pretende un escarceo sobre qué, más realistamente, puede esperarse del petróleo en la zona Norte del Golfo de México.

Los presos de conciencia de Atla

Atla y Huauchinango, Puebla. José Ramón Aniceto Gómez, de 65 años de edad, y Pascual Agustín Cruz, de 49, líderes de la comunidad indígena nahua de Atla, de la Sierra Norte de Puebla, arrastran una larga historia de indefensión y aislamiento por un error del sistema judicial, fábrica de culpables.

en Tendencias

Tendencias