Categorías: PortadaSemanaTrabajo

Inegi maquilla cifras de desempleo

Publicado por
Elva Mendoza @elva_contra

⇒ Parte III: Inegi maquilla cifras de desempleo

La cifra reportada por el Inegi maquilla la realidad nacional. Un reporte del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM revela que en el país hay 300 por ciento más desempleados que la cifra reportada por el organismo “autónomo”, que apenas alcanza los 2 millones de “desocupados”

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) contabiliza 2 millones 437 mil 409 personas “desocupadas” en México. Sin embargo, el Centro de Análisis Multidisciplinario cuenta con una cifra muy superior: calcula que son 8 millones 671 mil las personas con interés en trabajar que no encuentran empleo. El Centro, dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México, revela que el gobierno federal oculta al 72 por ciento de la población desempleada, además de que no contempla a quienes sufren una situación crónica de desempleo.
La diferencia en las cifras, señala el Reporte de investigación, se debe a que la metodología que utiliza el Inegi no es la adecuada. Luis Lozano Arredondo, miembro del CAM, explica que fue a partir del panismo cuando el Inegi evadió la metodología internacional para hacer cálculos de empleo y desempleo.
El también profesor de la Facultad de Economía agrega que, en 2005, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) le pidió al gobierno mexicano homologar la metodología del desempleo de acuerdo con los criterios internacionales. “El rector de estadísticas de la OCDE le mandó un oficio a Gilberto Calvillo Vives, entonces director del Inegi, donde le decía que revisara la metodología para el cálculo del desempleo”.
Como consecuencia del desacato, México presenta una tasa menor de desempleo que nueve de los 11 países integrantes de la OCDE, entre los que se encuentran Canadá, Francia, Alemania, Grecia y España.
El Reporte establece que la tasa de desocupación no corresponde con la tasa de desempleo, la cual se ha agudizado desde que, en diciembre de 2006, Calderón asumió la Presidencia de la República, al pasar del 12.7 al 16.4 por ciento, la cifra más alta que alcanzó. Mientras, el Inegi reportó como tasa de desocupación un rango de 3.5 por ciento a 6.2 por ciento, de 2006 a 2011, lo que muestra una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales entre ambas mediciones.
Para la elaboración de este texto se solicitó entrevista con la Secretaría del Trabajo. Hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta.
⇒ Parte III: Inegi maquilla cifras de desempleo

 

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025