Categorías: Opinión

Venezuela: los indígenas en la Revolución Bolivariana

Publicado por
Opinión

Mario Esquivel*

Las transformaciones sociales en Venezuela, activadas por el fallecido presidente Hugo Chávez, colocan en las prioridades del gobierno la igualdad y la dignificación de los pueblos originarios, olvidados en administraciones anteriores. Con más de cuatro decenas de etnias en todo el territorio nacional, el país enfrenta el reto de dejar atrás para siempre la deuda histórica de 522 años de esclavitud, coloniaje, racismo, miseria y hambre.

En esa dirección destaca precisamente la instalación del Consejo Presidencial del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, instancia promovida por el actual jefe de Estado, Nicolás Maduro, con vistas a reivindicar la dignidad de las raíces aborígenes.

De acuerdo con el diseño de ese mecanismo, tendrá el mismo rango del Consejo de Ministro y su creación se deriva de la necesidad de integrar a las comunidades originarias y de poner en marcha programas dirigidos a fortalecer el bienestar de los indígenas.

Los datos oficiales muestran que en Venezuela residen cerca de 727 mil indígenas, de los cuales el 57 por ciento pertenece a la etnia wayúu, con importante presencia en el estado de Zulia.

Además, la población aborigen representa el 54 por ciento de los habitantes del estado de Amazonas, unido a su localización en entidades como Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Anzóategui, Sucre y Apure.

Bajo esas premisas, el gobierno dispuso la creación del Instituto de Idiomas de la Lengua Indígena para ir al rescate de la cultura de los pueblos originarios.

En ese tema, la ministra de los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, indicó que de las 44 etnias, 34 hablan el idioma propio y 10 lo han perdido, de ahí la importancia de un centro de ese tipo.

A manera de ejemplo está el caso de la comunidad mapoyo (estado de Bolívar), la cual cuenta con apenas 322 personas y trabaja por evitar la desaparición de su lengua original.

Las propuestas surgidas abarcan un amplio espectro de temas, entre ellos los vinculados a la salud, donde se pretende la creación de centros que combinen la medicina científica y la tradicional.

Mientras, en el ámbito de la alimentación está el impulso del desarrollo agrícola, con maquinaria y tecnología, sin dejar a un lado el cultivo de productos locales.

Aunado a ello surgió la idea de conformar un fondo social para proyectos socioproductivos que sean supervisados por el Consejo Presidencial.

De hecho, la estrategia apunta a la continuidad de la política de Chávez, con participación directa de las comunidades originarias en el desarrollo del nuevo modelo económico-social del país.

Mario Esquivel*

*Periodista

 

 

 Contralínea 408 / del 20 al 26 de Octubre 2014

 

 

 

 

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025