Categorías: Ex LibrisOpinión

Valle del Yaqui: una biografía y una historia: Ochoa y Esquer Félix

Publicado por
Álvaro Cepeda Neri *

Para Javier Castelo

I. Me parece que lo que escribieron Humberto Ochoa Bustamante (en Biografía de Jacinto López Moreno) y Juan Salvador Esquer Félix (en El Valle del Yaqui esfuerzo y realización). Son vasos comunicantes. O tal vez su lectura saque chispas, entre una interpretación de la lucha agraria y la narración agrícola, de lo que ha sido el Valle del Yaqui. Pero ambas se complementan si se quiere abordar la trayectoria social, política y económica del sur de Sonora, en tensión entre sus actores y la población del municipio de Cajeme con su Tribu Yaqui y Ciudad Obregón con sus estiras y aflojas, como el nombre de aquella tienda de abarrotes “Toma y daca”, para la convivencia de esos mexicanos del noroeste del país. Son dos libros que arrojan un panorama de esa región que, como todas las demás presenta semejanzas y diferencias en el mosaico plural de la nación. Humberto Ochoa Bustamante nos ofrece la vida y obra del honrado y consecuente dirigente campesino: Jacinto López (1906-1971), ejemplo de luchador socialista y por la democracia.

II. El otro libro es de la autoría de Juan Salvador Esquer Félix, quien realizó un completo bosquejo del nacimiento del Valle del Yaqui, casi desde finales del porfirismo; sin decir gran cosa de cómo cercenaron las tierras de los yaquis para crear la propiedad privada, los ejidos y tierras comunales de la tribu. Y la creación de Cajeme, con los ocho pueblos yaquis: Cócorit, Bácum, Torim, Vicam, Potam, Rahum, Huiribis y Bélem. Y el trigo y el arroz, como cosecha fundamental. Para su total comprensión, el Valle del Yaqui no se puede explicar sin sus luchas políticas, y Jacinto López es una figura clave con los campesinos, los yaquis, los trabajadores agrícolas (nativos y emigrantes). Por eso es relevante la biografía del nacido en Banámichi, allá por el río Sonora. El libro de Juan Salvador Esquer y su editora Leticia Acedo Rivera, que es un estudio enmarcado desde la Independencia hasta la fundación jurídica del municipio de Cajeme, ubica así su perspectiva fundamental del campo y sus siembras, reducidas y mermadas por el robo del agua del río Yaqui y que no se ha resuelto por el desacato presidencial a las resoluciones judiciales federales.

III. Por todo esto es indispensable conocer la vida de Jacinto López para tener un punto de apoyo a la historia del Valle del Yaqui, donde los autores ofrecen una geopolítica de esa región del sur de Sonora. De ambos libros se confirma que sin los campesinos, los jornaleros, los yaquis y todos los demás trabajadores al unísono de los agricultores con sus inversiones y decisiones, el Valle del Yaqui, su presa y su río, como el municipio de Cajeme y los pueblos yaquis, no seguirían luchando con sus éxitos en las adversidades (como la que ahora ocurre por el robo del agua en complicidad con el gobierno federal, ayer calderonista, ahora peñista). Así que la biografía de Jacinto López y la biografía del Valle del Yaqui, se complementan para entender a cabalidad los dos fenómenos que transitan por ese mundo rural-agrícola y urbano del sur sonorense.

Ficha bibliográfica:

Autor: Humberto Ochoa Bustamante

Título: Biografía de Jacinto López

Editorial:         Editora nacional

Autor: Juan Salvador Esquer Félix

Título: El Valle del Yaqui

Editorial:         Gama impresos, Cd. Obregón, Sonora

Álvaro Cepeda Neri

[BLOQUE: MISCELÁNEO][SECCIÓN: EX LIBRIS]

Contralínea 502 / del 22 al 27 de Agosto 2016

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025