Opinión

Trump 2.0: la doctrina Monroe remasterizada

Publicado por
Pablo Moctezuma Barragán

A 201 años de que se dio a conocer la doctrina Monroe (2 de diciembre de 1823) –sintetizada en la frase “América para los americanos”, elaborada por John Quincy Adams y propuesta por el presidente James Monroe–, se continúa aplicando con especial intensidad por el presidente Donald Trump. Ésta fue el punto de partida del neocolonialismo que hoy domina el continente.

“Make America Great Again”, exclama Trump, que no oculta su intención de seguir dominando el continente, desde Groenlandia y Canadá, hasta Argentina y Panamá. Cuenta con el apoyo de jefes de Estado títeres, sin embargo, enfrenta la oposición de los pueblos que aspiran a la soberanía; además de un puñado de gobiernos, los cuales se oponen al dominio yanki.

En el sur, Javier Milei anunció una “base naval conjunta” con Estados Unidos en la Patagonia argentina. El 4 de abril de 2024, el presidente viajó al extremo sur del país, sin previo aviso y cerca de la medianoche.

El objetivo era reunirse con la entonces jefa del Comando Sur, Laura Richardson, quien acudía a una base naval en Ushuaia, en su tercer día de visita. El presidente argentino voló 3 mil kilómetros que separan esa ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de demostrar su apoyo e incondicionalidad.

Al hacer el anuncio, Milei, vestido con uniforme militar, posó con Richardson, con Marc Stanley –embajador de Estados Unidos en Argentina– y con Luis Petri –ministro argentino de Defensa– para un fotografia, el 5 de abril.

En marzo pasado, las Fuerzas Armadas Argentinas firmaron un nuevo acuerdo, el cual profundiza la presencia militar estadunidense en territorios geopolíticamente estratégicos como la Patagonia y Tierra del Fuego. Están planeando institucionalizar las actividades de las tropas de élite: Fuerzas de Operaciones Especiales.

El 29 de abril, Milei recibió al nuevo jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, en la Casa Rosada, para refrendar sus compromisos con Washington, antes de su visita a la Base Naval Integrada en Ushuaia, Tierra del Fuego, punto estratégico en el circuito militar y comercial del mundo.

Milei no sólo se ha subordinado en lo militar al imperio yanki, sino también en lo económico. Sin dudarlo, se sometió a los designios del Fondo Monetario Internacional, endeudándose con un enorme crédito de 20 mil millones de dólares. Para ello, tuvo que militarizar los alrededores del Congreso de Argentina para sacar por la fuerza el aval y contener las protestas populares.

Esta política ha sido rechazada por la población argentina que ha sufrido los recortes de la “motosierra”. Los jubilados son particularmente afectados, pues se congeló el bono a quienes cobran pensión mínima, así que han salido a la calle, cada miércoles, en protesta y repudio a esta situación injusta.

A las protestas, se han unido diferentes sectores sociales, incluso los “hinchas” de diferentes clubes de fútbol. El 29 de marzo, fueron atacados con gases lacrimógenos y golpeados a pesar de su edad. Resultaron varios heridos en esta violenta represión policiaca.

El gobierno de Milei está perdiendo credibilidad y capital político. Crece la desconfianza y el rumor de una inminente devaluación. También, el derechista viola la seguridad nacional con su proyecto de privatizar los puertos de los ríos interiores argentinos.

De esta manera, dejaría al país sudamericano sin control de sus exportaciones primarias y a merced del narcotráfico. Este plan favorece la militarización, el narcotráfico y el crimen organizado que Estados Unidos siempre está fomentando.

Sin embargo, la población argentina despierta. El partido gobernante, La Libertad Avanza (LLA), obtuvo un miserable tercer lugar en las elecciones celebradas el 13 de abril, en la provincia de Santa Fe, con el 14.1 por ciento de los votos. Estos comicios, los primeros desde que Milei asumió la Presidencia, midieron por primera vez el apoyo a su fuerza política sin su nombre en la boleta.

Por otro lado, en Ecuador, el responsable del asalto a la embajada de México en Ecuador, Daniel Noboa, se reeligió a través de un fraude electoral y de la flagrante violación a las leyes, mientras el Consejo Electoral Nacional se quedó de brazos cruzados.

FOTO: 123RF

El fraude de Noboa –protegido de Trump– ha sido descarado. Decretó el estado de excepción en siete provincias, donde perdió la primera vuelta. También, suspendió los derechos civiles de inviolabilidad de domicilio, la libertad de tránsito y reunión.

A última hora, el CNE cambió de lugar 28 recintos electorales, donde Noboa perdió en febrero. Violó la ley en el momento de silencio electoral en las cadenas gubernamentales, al emitir anuncios cuatro veces al día sobre los “logros” del gobierno.

Es declarado “ganador” en las elecciones con 11 puntos arriba de Luisa González, mientras que existen más de 3 mil actas inconsistentes. Es un escándalo; sin embargo, su gobierno está apoyado por Washington. Noboa ha autorizado el ingreso de militares de Estados Unidos a su territorio; les ha entregado las islas Galápagos, y piensa reabrir la base de Manta.

Están avanzando en la consolidación de un Estado policiaco-militar subordinado por completo a Estados Unidos. El 5 de abril, el gobierno de Ecuador informó que Erik Prince –fundador de la firma estadunidense de seguridad Blackwater, un contratista privado de la guerra, quien se presenta como un asesor en seguridad– llegó a Ecuador, con el propósito de “enfrentar al narcoterrorismo”, según el Ministerio de Defensa.

Ya salen a la luz los planos de la nueva base de Estados Unidos a ser construida en Manta y los acuerdos para recibir tropas estadunidenses en esa provincia de Manabí. La cadena estadunidense CNN informó que el gobierno de Noboa –quien nació en Miami– desea contar con la presencia militar estadunidense en su territorio, el domingo 6 de abril.

También, el imperio tiene en la mira a Panamá, y el gobierno de Trump alardea de la ocupación de algunas áreas. El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, habló con la cadena Fox de los avances logrados en la misión que le asignaron de recuperar el control del canal, el 13 de abril.

Ante ello, el pueblo se moviliza en Panamá. Las organizaciones sociales y sectores nacionalistas efectuaron manifestaciones en rechazo a la visita del secretario de Defensa de Estados Unidos, Hegseth, quien se reunió con el presidente panameño, José Raúl Mulino, en la capital de Panamá, el 8 de abril. La reunión estuvo marcada por manifestaciones organizadas por movimientos como el Frenadeso y Pueblo Unido por la Vida, que condenaron esta visita.

Como fruto amargo de la visita, el ministro de seguridad pública suscribió un memorándum de entendimiento junto al jefe del Pentágono, el 9 de abril. En éste, abre la puerta de retorno de bases militares de Estados Unidos, después de 25 años de reversión del Canal y su zona adyacente.

En declaraciones de Hegseth a la cadena Fox, afirmó: “El presidente Trump dijo […] que China tiene demasiada influencia sobre el canal de Panamá, y que Estados Unidos iba a recuperarlo. […] Eso es exactamente lo que me encomendó. La influencia china no puede controlar nuestro patio trasero (sic), especialmente cuando se trata de una vía fluvial crítica, como el canal de Panamá”.

Asimismo, comentó los acuerdos que se firmaron durante su viaje que calificó de “históricos”. “Conseguimos […] que nuestros barcos, buques militares y buques auxiliares viajen primero y gratis por el canal de Panamá y también firmamos un memorando […] por el que se establece una presencia cada vez mayor de Estados Unidos en ese terreno clave”.

El 10 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que “hemos movido muchas tropas a Panamá y hemos ocupado algunas áreas que teníamos. Ya no las teníamos, pero ahora sí”.

FOTO: 123RF

Esto ha provocado que en Panamá se intensifiquen las protestas contra estos recientes acuerdos, los cuales permitirían el regreso de tropas estadunidenses al país itsmeño, e infraestructura dentro de las antiguas bases de Rodman, Howard y Sherman; y la operación de una escuela de Jungla. Éstos se encuentran entre los terrenos que podrían ser utilizados por el ejército estadunidense.

Igualmente, en Perú, la bota militar yanki ha tenido presencia. El Congreso golpista que generó el derrocamiento del presidente Pedro Castillo, quien permanece en la cárcel, permitió el ingreso de 600 miembros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en noviembre en Lima, Pisco y Chiclayo. Usaron como pretexto la “seguridad” de la cumbre del Foro Económico Asia-Pacífico (APEC).

En otra latitud, Gustavo Petro denunció un intento de golpe de Estado de los sectores pro-yankis y su sabotaje en el sistema de salud, al retener los medicamentos, con el objetivo de crear descontento social. Además, desde el Consejo Nacional Electoral, quieren vetar jurídicamente a partidos políticos que lo apoyan.

También, en Honduras, el Consejo Electoral genera una crisis política; los enfrentamientos verbales en redes sociales y medios de comunicación, entre los representantes de los tres partidos mayoritarios, hacen recordar el ambiente previo al golpe de Estado de 2009.

Quieren revertir la transformación social que se opera hoy, tras décadas de férreo neoliberalismo con la privatización de empresas y servicios públicos. De modo que no es sólo en Ecuador donde el Consejo Electoral sirve a los designios de Washington.

Contra Cuba, que resiste heroicamente, siguen las agresiones que significan las sanciones impuestas por Estados Unidos durante años. El 5 de abril, el ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, censuró acciones de la Guardia Costera y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, contra “barcos que hayan entrado en Cuba en sus últimas cinco escalas, con falso pretexto de estar nuestro país en fraudulenta lista patrocinadores terrorismo”.

De igual manera, destacó que esta iniciativa adoptada por parte de la administración estadunidense para “aumentar la asfixia económica” contra el pueblo cubano. Reiteró que este tipo de políticas sólo afectan a los pueblos y sus economías.

Cuba fustiga a la administración Trump por utilizar la migración como un negocio al vender las residencias y violar los derechos básicos de los migrantes.

“El problema migratorio en Estados Unidos se ha convertido en un nuevo negocio del gobierno estadunidense. Mientras expulsan migrantes ilegales violando los más elementales derechos humanos, venden residencia permanente en ese país por 5 millones de dólares”, ha denunciado el canciller cubano, Bruno Rodríguez, en su cuenta de X, el 26 de marzo.

Venezuela, que también defiende su soberanía y enfrenta el neocolonialismo, apoya al pueblo cubano. Recientemente, donó a Cuba 90 mil dosis de la vacuna doble bacteriana, con el propósito de proteger a la población contra la difteria y el tétanos; ambas enfermedades eliminadas en la Mayor de las Antillas.

A Venezuela ,se le sigue agrediendo económicamente. Trump anunció nuevas sanciones, tras haber revocado los permisos y exenciones concedidas a varias empresas petroleras, incluida la española Repsol, para exportar crudo desde Venezuela.

La medida incluye a la petrolera estadunidense Global Oil Terminals, y a la francesa Maurel et Prom. La decisión de Washington afecta las licencias emitidas a empresas de gas venezolano, las cuales tengan relación comercial con la petrolera estatal venezolana, PDVSA.

Por otra parte, Venezuela denuncia la maniobra impulsada por el gobierno de Guyana en alianza con ExxonMobil en el bloque Stabroek, ubicado en zonas sin delimitación acordada, lo que viola el Derecho Internacional. Alerta a las empresas involucradas que podrán ser objeto de acciones legales y no se les reconocerá derecho alguno sobre los recursos explotados ilícitamente.

Mientras que, el 6 de abril, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, denunció que Estados Unidos pretende realizar una operación de falsa bandera para atacar la plataforma de ExxonMobil, la cual opera en aguas pendientes por delimitar con Guyana, a fin de generar confusión e iniciar una escalada de agresión contra Venezuela.

Es práctica común de Washington propiciar situaciones de conflicto con premeditación y alevosía, con el propósito de luego invadir naciones y pueblos soberanos con su poderío militar y económico. Tras el amago de Estados Unidos con intervenir militarmente en la Guayana Esequiba, Venezuela advierte que no tolerará amenazas de ningún extranjero en esta disputa territorial.

El Imperio agrede a Venezuela y a su pueblo. También, detiene y deporta migrantes de Estados Unidos a El Salvador, sin juicio alguno, internándolos en una cárcel de máxima seguridad, lo que es un crimen de lesa humanidad.

El titular del Ministerio Público amplió su denuncia al subrayar que ninguno de los 250 casos documentados de venezolanos encarcelados en El Salvador está vinculado al extinto Tren de Aragua, banda criminal, cuyos principales miembros ya están detenidos o neutralizados en Venezuela.

En la actualidad, Estados Unidos pierde su fuerza hegemónica frente a China y Rusia, así que pretende sujetar más férreamente al continente americano, para enfrentar a sus rivales.

Sin embargo, los pueblos despiertan y combaten por enterrar la doctrina Monroe. En esta lucha, contamos con la colaboración de los propios pueblos de Estados Unidos y Canadá, quienes también están oprimidos por Washington. Hoy, se movilizan en nuestro apoyo.

Vamos a lograr que triunfe la plena soberanía de los pueblos y naciones del continente. De esta forma, frustraremos los planes del imperio yanki en estas que son nuestras tierras.

Información de AP, EFE, DW, Hispantv, Granma, La Jornada, Panorama Latinoamericano, RT.

Pablo Moctezuma Barragán*

*Doctor en estudios urbanos, politólogo, historiador y militante social

Te puede interesar: Impuesto a remesas violaría tratado contra doble tributación: Sheinbaum

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025