I. Este autor es de sobra conocido entre quienes están pendientes de la historia política mexicana. Su: Biografías de políticos mexicanos: 1935-1985 es de obligada consulta, ante todo para periodistas, investigadores y estudiantes. Ahora nos presenta este libro; dos veces editado en inglés, con cuatro reediciones. De la sexta aparece la presente con 350 páginas, 10 capítulos, un índice y su excelente, utilísimo, ensayo bibliográfico. Roderic Ai Camp conoce la vida política nuestra como la palma de su mano. Debe tener un público-lector numeroso para que sus textos logren varias ediciones. No es una investigación de fácil lectura y estudio, ya que examina el fondo de los temas como “procesos políticos… reflejo de la evolución de un país (omitió que de sus Revoluciones también), que incluyen: historia, geografía, valores, etnicidad, religión, relaciones internas y exteriores”. Y quiere saber si la democratización (Laurence Whitehead: Democratización; teoría y experiencia), ha logrado democratizar nuestra democracia moderna “como un ejemplo de transformación capitalista, democrática y neoliberal”; es decir, transformación política, por supuesto. Pero también económica y neoliberal en los términos de este concepto del capitalismo globalizador.
III. Y si “la mayoría de los analistas concuerda en que los mexicanos dependían fundamentalmente del proceso electoral para generar una transición hacia la democracia”, con el resultado de las elecciones de este 2018 podría afirmarse que hay un inicio de transición a más democracia directa, vía la democracia representativa. Reconoce (lo que otros regateamos o de plano negamos), que de 1988 a la fecha de su análisis (2012), hay avances; empero concluye que: “Si México puede abordar de manera efectiva tanto lo desigualdad en el ingreso como la corrupción política y el Estado de Derecho en la siguiente década, mejorando su desempeño… fortalecerá el camino hacia la consolidación. Si no aborda estos problemas adecuadamente, el logro de una democracia funcional será difícil de alcanzar, si no es que imposible”. Tremendo desencanto para Roderic Ai Camp enterarse que los siguientes seis años empeoraron: se acentuó la desigualdad. Aumentó escandalosamente la corrupción e impunidad. Disminuyó el estado de derecho. Se echó mano de la militarización y está en puerta su consolidación antidemocrática con la ley de seguridad, que abrirá la puerta al golpismo si se aprueba. Por eso la alternativa es: consolidación democrática o deterioro.
Ficha bibliográfica:
Autor: Roderic Ai Camp
Título: La política en México (traducción Guillermina del Carmen Cuevas Mesa)
Editorial: Fondo de Cultura Económica, 2018
Álvaro Cepeda Neri
[MISCELÁNEO][EX LIBRIS]
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.