I. Historiador y, sobre todo y ante todo, politólogo de la democracia, desde los griegos con su populismo: demos, pueblo, y kratos, poder. Y desde entonces nacida como democracia directa con rasgos ya de compatible con la democracia representativa o indirecta, hasta su devenir como democracia anclada en el liberalismo político, fue materia teórica y práctica de la reflexión de Giovanni Sartori, nacido en Florencia en la Italia de Dante y Maquiavelo (1924-2017). A mi juicio, le faltó asomarse a la obra de Hans Kelsen (como sí lo hizo ese gigante de la ciencia política y sus raíces en el resto de las ciencias sociales de fundamento jurídico), con lo cual hubiera engrandecido sus contribuciones al estudio metódico y sistemático de la democracia representativa a la que le imprimió originales adiciones. Con la obra de Sartori comprendemos mejor la otra cara de la democracia directa; cómo la crean los pensadores y políticos de Atenas para alcanzar su grandeza en el llamado Siglo de Pericles, cuando los Sofistas (Protágoras, Fidias, Eurípides, etcétera) y Sócrates, crearon el origen teorético para la praxis de todo el conocimiento para pensar, querer y sentir que sistematizó Inmanuel Kant en sus tres críticas, para abrevar racionalmente en la cultura. Ésta como lo “humano, demasiado humano”, para romper con la intervención de la metafísica de los dioses-religiones, en lo que, históricamente es exclusiva creación y responsabilidad humana.
III. Deja, pues, un legado bibliográfico para repensar la teoría y práctica democrática en relación con nuestro tiempo. No fue un pensador original; empero, sí consignó en sus páginas al trabajador intelectual que siguió la veta de las democracias, para ofrecer más reflexiones que a los aprendices nos ha abierto caminos para seguir las innovaciones de la democracia representativa, y tangencialmente sobre la democracia directa donde habita el hoy tan criticado populismo de los centro-izquierdas. Su obra es recomendable para explorar la racionalidad política del constitucionalismo democratizador. Sus contribuciones reafirmaron que la democracia del liberalismo político anclada en las democracias de Atenas a la república Romana han mantenido la primacía de las libertades, los contrapoderes, la división del poder, las elecciones, el imperio de la ley o estado de derecho, el federalismo, los partidos, la necesidad de que los gobernantes den cuenta razón, etcétera.
Ficha bibliográfica:
Autores: Sartori y otros
Título: Cómo hacer ciencia política
Editorial: Taurus
Álvaro Cepeda Neri
[BLOQUE: MISCELÁNEO][SECCIÓN: EX LIBRIS]
Contralínea 537 / del 01 al 07 de Mayo 2017
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.