I. La investigación de Dainzú Patiño (El Financiero, 30 de julio de 2016), arrojó que 174 mil mexicanos tienen depósitos en bancos estadunidenses, a los que emplazó Hacienda-SAT para que cubrieran sus impuestos –de no haberlo hecho–, hasta el final de este junio para no hacerse acreedores a una multa. Deben ser miles de millones en dólares. Y tal vez no pocas de esas cuentas pertenezcan al narcotráfico; aparte de la “fuga” de capitales de inversionistas de otros países, incluyendo una mayor parte de estadunidenses. Y si agregamos la cuantiosa deuda gubernamental por préstamos, que con Peña ha crecido a ¡3 billones!, como informa el reportero Israel Rodríguez (La Jornada, l de julio de 2016), está más que claro que la nación tiene la soga al cuello en el peor momento; con la total paralización del crecimiento económico y bajísimo consumo (lo que impide el alza de precios, pero amenaza la inflación) que padecen 55 millones de pobres y 40 millones sobreviviendo en la informalidad. Hay, empero, capitales mexicanos, grandes fortunas generadas por el neoliberalismo económico, que aparecieron en la lista: “Panama-Papers” y en otros “paraísos fiscales” evadiendo impuestos que sangran a la economía mexicana.
III. Son casi 500 páginas traducidas por Lidia Alvares, Lara Cortés, Ana Guelbenzu y María José Viejo, que vertieron al español del alemán esta investigación, como la máxima presentación del periodismo de investigación; insisto, gracias a una explosiva filtración anónima, en favor de la información veraz y contrastada. Desinteresadamente, la fuente entregó al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación la documentación sobre los evasores de impuestos. Y quizá también de inversiones provenientes de la corrupción de funcionarios de gobiernos latinoamericanos, europeos, ruso y estadunidense, mezclados con los capos del narcotráfico. Con 31 capítulos, el texto nos ofrece un recorrido con los datos duros de lo que puede ser la madre de todas las filtraciones, con su origen en la “lucha de WikiLeaks” (varios autores, Cypherpunks: la libertad y el futuro del internet, con prólogo de Julián Assange, editorial Temas de Hoy, traducción de María Maestre); y consecuente con el ensayo de John Doe incluido en él, de que la revolución será digitalizada, para seguirle la pista a la otra cara de la corrupción: los evasores de impuestos.
Ficha bibliográfica:
Autores: Frederik Obermaier y Bastian Obermayer
Título: Panama papers. El club mundial de los evasores de impuestos
Editorial: Planeta.-2016
Álvaro Cepeda Neri
[BLOQUE: MISCELÁNEO][SECCIÓN: EX LIBRIS]
Contralínea 500 / del 08 al 13 de Agosto 2016
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.