Categorías: Opinión

“Macdonalizar” la educación

Publicado por
Centro de Colaboraciones Solidarias

Laura Zamarriego Maestre*/Centro de Colaboraciones Solidarias

España es, tras Bélgica, el segundo país de la Unión Europea con más alumnos en aulas privadas o concertadas, esto es, privadas subvencionadas: un dato no desvinculado de los 4 mil 630 millones de euros de fondos públicos dedicados a la educación que se han recortado desde 2012. Esto sitúa a España hasta 22 puntos por encima de la media europea, donde el 90 por ciento de los escolares cursan primaria y secundaria en la enseñanza pública.

La precarización del gasto público continúa: el reciente plan de sostenibilidad que el gobierno ha enviado a Bruselas, Bélgica, prevé una reducción en las inversiones en educación al 3.9 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2017. El retroceso es apreciable si tomamos como referencia 2009, cuando esta inversión supuso un 5.09 por ciento del PIB. Mientras, se pide “un poco más de esfuerzo a las familias”, que ya han soportado la eliminación de ayudas para libros de texto, comedores, transporte y apoyo escolar; un incremento de las tasas universitarias y una rebaja en las cuantías de las becas; así como la paralización en la creación de plazas públicas de 0 a 3 años.

Los recortes impuestos desde Europa han servido como pretexto para el desmantelamiento de pilares básicos del Estado de bienestar, como la enseñanza. La menor inversión de las administraciones abre la veda a la entrada de dinero externo. Los grandes fondos privados de inversión no han perdido el tiempo ni el apetito ante el pastel de 2 billones de dólares al año –según cifra del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia– que representa el sector educativo. El capital busca nuevas oportunidades de negocio y siempre son una apuesta segura los servicios esenciales, como la educación o la salud.

Dinamia Capital Privado Sociedad de Capital Riesgo, SA, explica las oportunidades de negocio que ofrece la educación española: “existe una creciente demanda de centros privados debido a la preocupación por la educación, que está llevando a las familias con rentas medias-altas a buscar una mayor calidad para sus hijos”. Entre sus negocios está también el grupo de perfumería Bodybell o la empresa de aparcamientos Eysa. Dinamia ha vendido su participación del 49.3 por ciento en Colegios Laude al fondo de inversión International Schools Partnership. Colegios Laude opera siete centros privados en España, con más de 5 mil alumnos y unos ingresos superiores a los 37 millones de euros.

 “Dejar la educación a merced de las fuerzas del mercado implica desconocer que está reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y, a juzgar por lo que se comienza a ver, esta macdonalización parece suponer que la investigación está motivada no por lo que conviene al bien común, sino por lo que las grandes empresas consideran lucrativo”, apunta Rafael Cuevas Molina, profesor-investigador en el Instituto de Estudios Latinoamericanos, en Costa Rica.

La Constitución Española dice que los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la administración con fondos públicos. Pero los especialistas de la Universidad de Londres, Stephen J Ball y Deborah Youdell, ya advirtieron sobre la “privatización encubierta” que consiste, según ellos, en reducir el peso de los recursos públicos y obligar a las familias a pagar por segmentos de educación que tienen un valor diferencial: extraescolares, refuerzos y apoyos, idiomas, informática, música, etcétera.

Por su parte, la profesora emérita de la Universidad de Upsala (Suecia) Ulla Riis relaciona este boom privatizador con el aumento de la segregación en los colegios: “los alumnos con mejor nivel sociocultural han ido a las escuelas concertadas, y los de peor estatus a las públicas”, explica. “Eso ha provocado la pérdida del llamado efecto del compañero de pupitre, según el cual los alumnos con mayor rendimiento académico ayudan a mejorar los resultados de todo el grupo”, abunda.

En palabras del profesor Cuevas Molina, “bajo la racionalidad neoliberal, el sistema educativo es analizado con relación a tres ideas fundamentales: eficiencia, eficacia y calidad, que fueron originalmente acuñadas por la pedagogía estadunidense del eficientismo industrial y que trasladan al campo de las ciencias humanas conceptos empresariales. De esta manera, se vincula mecánicamente el sistema educativo con el aparato productivo, subordinando el primero a los intereses del segundo”.

*Periodista

TEXTOS RELACIONADOS:

 

 

Contralínea 389  / 15 de Junio al 21 de Junio

 

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025