Para Felipe García Murillo
I. Conscientemente o no y por elemental que sea, casi siempre todos tenemos una estrategia como método para, como medio para un fin, lograr un objetivo. Es un recurso de la voluntad que a veces convertimos en estratagema, para con engaños también conseguir un fin. Ambos conceptos marchan juntos, ya que no hay estrategia sin estratagema o viceversa. Hay estrategias de todo tipo: económicas, sociales, políticas, electorales, médicas, escolares, de lectura, sentimentales (“en el amor y en la guerra todo se vale”), como medio para buscar una finalidad. Los griegos ejercieron la cualidad de ser “estrategas”. Y Homero nos da cuenta del Caballo de Troya, como una estrategia-estratagema para meter al enemigo camuflado en un regalo: un caballo de madera que llevaba dentro a los soldados griegos para sorprender a los troyanos quienes, seducidos por un “regalo” dejado a su puerta, lo metieron para dormir con el enemigo. Y los troyanos ebrios y dormidos fueron sorprendidos… y vencidos. Desde entonces a la fecha no faltan las estrategias (y los “estratagemos”), para lograr los fines de antemano propuestos.
III.- Así, pues, “el territorio de la estrategia es la negociación y la persuasión, al igual que las amenazas y la presión; se recurre tanto a los efectos sicológicos como a los físicos, y a las palabras como a los hechos. Ésta es la razón por la que la estrategia es el arte esencial de la política… El libro comienza estudiando la prehistoria de la estrategia… la primera parte importante del libro aborda la estrategia militar. La segunda parte trata la estrategia política (cómo hundir a los rivales en las elecciones). Y la tercera… el desarrollo de estrategias de grandes organizaciones”. Por sus páginas, el autor también nos previene que la estrategia ha de “improvisar cuando los acontecimientos dan un giro inesperado”. Así, toda estrategia ha de contemplar un margen para corregir su método. Es el caso de “cómo se puede influir en la opinión pública”. El texto contiene informes históricos sobre las estrategias que han ido apareciendo que hay que estudiar; pues sin estrategia no hay políticas económicas certeras. Aclarando que los regímenes autoritarios emplean las estratagemas. Y no las estrategias.
Ficha bibliográficas
Autor: Lawrence Freedman (con traducción de José C Vales)
Título: Estrategia, una historia
Editorial: La esfera de los libros, 2016
Álvaro Cepeda Neri
[BLOQUE: MISCELÁNEO][SECCIÓN: EX LIBRIS]
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.