Las enfermedades que acompañan nuestra tecnología actual

Publicado por
Gonzalo Monterrosa

Sin duda la tecnología ha cambiado muchos aspectos de nuestra vida: nos ha dado la libertad de trabajar desde cualquier lugar y, al mismo tiempo, nos impide trabajar.

La lumbalgia, por ejemplo, se encuentra entre las cinco principales causas de incapacidad para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), incrementando las ausencias. En el año 2000, una quinta parte de quienes usaban computadoras sufrían de cervicalgia, que se manifiesta como un dolor en el cuello; pero para 2015 alcanzó el 42 por ciento, según el médico Jhovanni Belmont Sánchez, adscrito al Departamento de Rehabilitación del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Se deduce que el crecimiento explosivo del uso de los dispositivos móviles provocó esa proliferación de males. Si las personas no tienen dispuesto un lugar de trabajo adecuado, con silla giratoria con descansabrazos, respaldo hasta el cuello y el monitor a la altura de los ojos, muy probablemente desarrollarán estas enfermedades.

El famoso sedentarismo había logrado generar por sí solo algunas enfermedades o agravar otras. La aparición de la computadora de escritorio y la llegada de internet y su fusión con los videojuegos generaron casos de adicción. En China, desde hace años, fue necesaria la creación de campamentos para curar esta adicción.

El pasar horas frente a un monitor que se encuentra a poca distancia, sufrir el reflejo de otras fuentes de luz sobre la pantalla, el mantener la mirada fija enfocando una parte específica provocan –además de jaquecas– las molestias en los ojos, resequedad por falta de parpadeo y la fatiga visual, ya que el ojo en su estado natural, en reposo, está enfocado para ver lejos; al poner un monitor frente a él, está siendo forzado.

Los nuevos dispositivos como los teléfonos inteligentes y las tablets han modificado nuestra actividad diaria. La adicción a las redes sociales sólo ha sido potenciada gracias a los dispositivos móviles. Se resalta su relevancia en informes como el de la empresa Cisco, sobre el consumo global de datos móviles para 2020 y que calcula el crecimiento de los teléfonos inteligentes en 1 mil por ciento. Dichos dispositivos consumirán el 98 por ciento del tráfico de datos.

La forma en la que utilizamos los dispositivos móviles volteando hacia abajo es la que está multiplicando las molestias en el cuello, hombros. También textear ha generado problemas en los codos y en los dedos.

Ahora hay pacientes jóvenes con lesiones en las manos (que suelen tener los músicos) o molestias en la cerviz (que suelen sufrir quienes pasan mucho tiempo leyendo). La posición que tomamos al utilizar los dispositivos móviles podría generar un vicio de postura. Al utilizar la computadora de escritorio se requieren 5 años para adquirir un vicio de postura, pero sólo se requiere de 1 año de utilizar un smartphone o una tablet para desarrollar el mal en el cuello. Según un estudio de Qualcomm e IDC, más de la mitad de los mexicanos usa ya smartphones, lo que debe encender las alarmas en el abandonado sistema de salud del país.

Dolores de cabeza y molestias detrás del ojo son también quejas más comunes y muchos jóvenes con males habitualmente sufridos por los ancianos.

Otro mal que se ha extendido es el síndrome del túnel carpiano, provocado por los movimientos de la mano al manipular el ratón y por los movimientos repetitivos que presionan al nervio. Lo extraño es que la enfermedad se presentaba antes en personas de más de 40 años, ahora son jóvenes quienes la sufren. El uso de controles de videojuego, dispositivos señaladores conocidos como “ratones” y la continua escritura de mensajes en los teléfonos inteligentes son el factor que la ha provocado.

El problema es tan serio que el IMSS, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y organizaciones empresariales y sindicales han modificado la Tabla de Valuación de Incapacidades Permanentes donde se enlistan los padecimientos y los porcentajes que el patrón debe pagar al empleado en caso de que la enfermedad derive en una incapacidad permanente por riesgos de trabajo.  A esa lista se ha agregado el síndrome de dolor regional complejo mano-muñeca –síndrome del túnel carpiano– que está valuado entre 10 y 30 por ciento del salario del trabajador.

Es un tema importante porque muchos de esos males terminarán siendo dolores permanentes. Lo mejor es la prevención. Sabemos que no podemos dejar de utilizar la mayoría de esos dispositivos, así que lo que se puede hacer es evitar el exceso. No permanecer en la misma posición por más de 1 hora, levantar el teléfono a la altura de los ojos y cuidar la postura. Buscar aditamentos que mejoren la posición de la mano al sujetar el ratón.

¿En el mal está la solución?

Paradójicamente, existen aplicaciones para recordarnos que debemos cambiar de posición si queremos evitar algunos de los padecimientos mencionados.

Posture (https://play.google.com/store/apps/details?id=com.pressurelabs.posture) es una aplicación que detecta cuando el teléfono está siendo utilizado y en cierto lapso de tiempo muestra una ventana recordando la postura correcta que debe tener el cuello. El intervalo lo configura el usuario.

Postrainer (https://play.google.com/store/apps/details?id=com.bracketcove.postrainer) muestra algunos ejercicios que puedes realizar para combatir la mala postura y se pueden programar alarmas para realizar los ejercicios durante la jornada.

Ambas son gratuitas.

Gonzalo Monterrosa

[BLOQUE: OPINIÓN][SECCIÓN: SOCIEDAD BETA]

Contralínea 521 / del 08 al 14 de Enero 2017

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025