I. Una mano amiga me hizo llegar el libro de Landelino Lavilla Alsina: Una historia para compartir. Al cambio por la reforma: 1976-1977 que, simultáneamente a la reseña de Santos Juliá (El País, 22 de abril de 2017), completa lo que el político Lavilla nos comparte en el texto que sirve a la memoria de ese otro ilustre estadista que fue Adolfo Suárez González. El que implantó con sabiduría política la transición de los resabios de la dictadura franquista a la democracia de la monarquía constitucional, en la España de los virajes de 1808-1814, 1936-1939 y de 1975-1982; y que certeramente analiza Álvaro Soto, en su ensayo La transición a la democracia. España 1975-1982 (Alianza Editorial). Existen un gran número de libros sobre ese original tránsito, como el de José Luis Leal: Una política económica para España: lo necesario y lo posible durante la transición (Planeta). Y dos indispensables, completísimos trabajos. Uno de Victoria Friego: Diccionario de la transición, entre los 67 biografías está la de Landelino Lavilla (editorial Plaza Janes). Y el fabuloso Memoria de la transición, coordinado por Antos Juliá, Javier Pradera y Joaquín Prieto (editorial Tauros), completísima investigación de lo ocurrido centralmente entre 1973 y 1986, para explicar cómo “se desmontó el sistema político del franquismo”, la feroz dictadura neonazifascista que la manu militari quiso descarrilar con la intentona golpista del 28 de febrero de 1981.
III. Así que hay que meterse de lleno al texto de Lavilla (1934) quien se encargó “de traducir en la práctica legislativa las iniciativas políticas del gobierno para iniciar el proceso de transición”. Podemos encontrar la biografía de Lavilla en el Diccionario de la Transición de Victoria Prego. Y su autobiografía es este libro donde cuenta cómo se crean las condiciones para el cambio, vía las reformas legales-políticas y democráticas. Entre la reforma y la ruptura transitó el alumbramiento constitucional para fundar la España actual, prácticamente con el nombramiento de Adolfo Suárez el 5 de junio de 1976. Y meses después presenta la Ley para la Reforma Política, precedida de reformas penales para la amnistía-indulto, donde están las contribuciones de Landelino Lavilla en su “guion” para la transición. Un libro fabuloso para completar la información de esa gran experiencia histórica.
Ficha bibliográfica:
Autor: Landelino Lavilla
Título: Una historia para compartir. Al cambio por la reforma
Editorial: Galaxia-Gutenberg, 2017
Álvaro Cepeda Neri
[MISCELÁNEO][EX LIBRIS]
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.