I. Aun buscando en Internet, resulta bastante difícil localizar una biografía y mucho menos una autobiografía del versátil pensador Isaiah Berlin; dueño de una completísima ilustración universal, ruso de nacimiento y de gran parte de su formación que completó como inglés, para lograr ser un investigador, escritor, profesor, periodista, asesor, corresponsal y autor de libros como: Pensadores rusos, Contra la corriente, Vico y Herder, Conceptos y categorías, Marx. Y ensayos sobre Pasternak, Turgénev, Tolstói, la Libertad. “Para la mayoría, de los críticos era evidente que Berlin era un importante pensador filosófico, cuya combinación de indagación histórica, moral (ética) y política le hacían claramente sui generis”. Citó lo escrito por su amigo y colega –aunque distantes, muy cercanos en su pensar por su factor común kantiano–: Robin G Collingwood (1869-1943) en Autobiografía: “la autobiografía de un hombre, cuyo oficio es pensar, debiera ser la historia de su pensamiento”. ¿Es Isaiah Berlin importante para la cultura de las ciencias sociales (dirían Kelsen y el pensador mexicano Guillermo Héctor Rodríguez), de fundamento jurídico? Indudablemente que sí. Ahora, gracias a Michael Ignatieff, autor del libro: Isaiah Berlin, su vida; y a la impecable traducción del inglés al español de Eva Rodríguez Halffer podemos conocer al “ruso, inglés y judío”, que vivió la Revolución de 1917 de Lenin; condenó severamente al estalinismo y reconfiguró “el legado de Kant y Stuart Mill… para adentrarse en la maleza oscura del irracionalismo”.
III. Amante del diálogo, de preguntar y construir la respuesta, Berlin conversó con Keynes, Freud, Churchill, Virginia Woolf, Vladimir Nabokov, Gilbert Murray, Arthur Schlesinger hijo, Pasternak y muchos más, para postular que “La libertad negativa era la esencia del credo político auténticamente del liberalismo político: permitir al individuo que haga lo que quiera (le faltó decir: jurídicamente), siempre que sus actos no interfieran en la libertad de los demás”. Defendió incansablemente las conquistas del pensamiento y la práctica que han dado forma y contenido a todo lo que han creado las individualidades. Y constató cómo en la época bolchevique, tras la Revolución proletaria, entre otras carencias, desaparecían los periódicos: “Así un periódico liberal llamado Día clausurado en octubre volvió a circular posteriormente con el nombre de Tarde, después como Noche, después Media noche e hizo su aparición final como Noche Cerrada”. Así empezó su aprendizaje a favor de la libertad, el eje de su trabajo intelectual.
Ficha bibliográfica:
Autor: Michael Ignatieff
Título: Isaiah Berlin
Editorial: Taurus, 2018
Álvaro Cepeda Neri
[MISCELÁNEO][EX LIBRIS]
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.