I. Con sus más de 700 páginas escritas por Claudio Lomnitz, E1 regreso del camarada Ricardo Flores Magón es una biografía coincidente con los hechos de esta nueva crisis política del sistema-régimen presidencialista con resabios del final del porfirismo, porque se han vuelto a crear problemas económicos y sociales semejantes a los de 1910-1917, cuando estalló la Revolución –inconclusa– debido a la acumulación de problemas no resueltos. De aquellos padres fundadores (los padrastros vinieron con la posrrevolución de 1946 a la fecha), sobre todo el oaxaqueño Ricardo Flores Magón (1783-1922), con otros mexicanos en el exilio, encabezó el nacimiento de aquella Revolución (la tercera después de la de 1810 y 1854: de Dolores a Ayutla). Los hermanos Flores Magón, en orden cronológico: Jesús, Ricardo y Enrique, fundaron el Partido Liberal Mexicano. Y dos periódicos: Regeneración (1900) y El Hijo del Ahuizote (1902), con los cuales impulsaron y mantuvieron encendida la tea de la libertad política y las reivindicaciones económicas, para beneficio de los mexicanos sometidos al yugo porfirista. Fue Ricardo núcleo heroico de quienes, más enemigos que adversarios de la autoridad con la espada de su anarquismo en pro de la liberación nacional, pusieron las condiciones para la caída del dictador y abrieron paso a Francisco I Madero y la secuela revolucionaria concluida en el periodo de Madero a Lázaro Cárdenas; e interrumpida por la posrrevolución-contrarrevolución de Manuel Ávila Camacho a Enrique Peña Nieto.
III. Sin el protagonismo de los Flores Magón y su dirigente Ricardo, no se explica el origen de la Revolución de 1910, asida a las luchas de 1892, 1896; la aparición de Regeneración en 1900 y 1906 con el Programa del Partido Liberal y la rebelión de 1908. Éste es un recorrido, desde la perspectiva de Ricardo y los demás Ricardos que alumbraron a los Madero, Zapatas, Villas. Y es que Ricardo Flores Magón fue el ideal de una realidad que se atrevió a criticar de frente al porfiriato y su encarnación: Porfirio Díaz, llevando como estandarte a Juárez, del que Porfirio se apropió y le fue expropiado en 1892 por el movimiento estudiantil, donde Ricardo participó con su naciente liberalismo político apuntalado por la crítica económica y social. Periodista, abogado, guerrillero, mexicanísimo y contra el orden autoritario, un anarquista patriótico y protagonista en aquella violenta etapa de 1920 a 1922. Lectura ésta más que nunca indispensable, si es que aquella Revolución está inconclusa y nuevos Ricardos Flores Magón son el regreso del camarada contra Porfirio Peña Nieto.
Ficha bibliográfica:
Autor: Claudio Lomnit (traducción de Jorge Aguilar Mora)
Título: El regreso del camarada Ricardo Flores Magón
Editorial: Ediciones Era, 2016
Álvaro Cepeda Neri
[BLOQUE: MISCELÁNEO][SECCIÓN: Ex Libris]
Contralínea 499 / del 01 al 06 de Agosto 2016
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.