Opinión

Fausta Gantús, Elecciones en el México del Siglo XIX

Publicado por
Álvaro Cepeda Neri *

I. Se dice, con fundamentos, que el resultado de la reciente elección presidencial –que incluyó a senadores, diputados, presidentes municipales, jefa de Gobierno de la Ciudad de México y alcaldes (¿por qué no presidentes municipales, en lugar del arcaísmo de “alcaldes”?)– ha sido algo parecido a la de Francisco I Madero –con sus diferencias–, pues con menos población, la arrolladora manifestación ciudadana hizo la victoria de 1911. Para llegar a esto hubo más de un siglo de elecciones, como nos hace ver la coordinadora Fausta Gantús en los dos tomos de: Elecciones en el México del Siglo XIX; con 18 trabajos de investigación que nos muestran la mínima competencia que ha habido en los procesos electorales. Y con el porfiriato y la posrevolución (1876-2018) tan viciados que ya no son elecciones auténticas. Santa Anna se autoeligió 11 veces. Simulando elecciones, Porfirio estuvo 32 años como presidente. Y el PNR-PRM-PRI de 1929-2018, hasta la irrupción del partido Morena que cosechó lo que sembró en 2006 y 2012. Elecciones auténticas después de los virreinatos (1535-1821), el efímero emperador Iturbide (1821-1823) y el triunvirato (1823-1824), tal vez la de Miguel Fernández y Félix, alias Guadalupe Victoria (1824-1829); Francisco I Madero (1911-1913); Álvaro Obregón (1920-1924); Plutarco Elías Calles (1924-1928); quienes “ganaron” la elección presidencial de manera harto dudosa. Y Lázaro Cárdenas (1934-1940).

II. Los demás hasta Peña, fueron “electos” en simulacros electorales por el presidente en turno. Y por elecciones auténticas, López Obrador será presidente de los Estados Unidos Mexicanos (2018-2024). “¿Fueron democráticas las elecciones?”, se dice en el libro. El rastreo histórico “ha llevado a la constatación de que dichas prácticas formaban parte de una cultura política predemocrática”. Así que no hemos podido activar la democracia directa con la democracia representativa por medio del voto, salvo en dos o tres ocasiones, como la de Juárez (1867-1872). Por lo que nuestro régimen ha sido un Leviatán de los Santa Anna y los Porfirios; con los sucesores, de Ávila Camacho a Peña, salidos del padrinazgo de un PRI consolidado en 1946 y sus satélites: PAN y PRD controlando gubernaturas y presidencias municipales. Lo demás llegó por añadidura en torno a un Estado a veces federal, otras centralista, pero siempre unitario, dominando directa o indirectamente a los otros dos poderes. Hasta la fecha. Pocos contrapoderes, por la complicidad del presidencialismo con los empresarios, “sindicatos”, banqueros, patrones, en una férrea cadena para sujetar al pueblo, a pesar de sus espacios revolucionarios: 1810, 1854 y 1910.

III. Son dos tomos que nos muestran la historia electoral, sus intentos por implantar esos procesos para elegir a los gobernantes; fallidos en su mayor parte… cuando en la Nueva España hubo la elección del Ayuntamiento en la ciudad de Veracruz; en Cuernavaca, en Atlixco, Tamaulipas, Zacatecas, Estado de México… hasta este 2018. El segundo tomo llega a la elección presidencial de 1850, luego la de 1896, cuando se atrevió a ser oposición Nicolás Zúñiga y Miranda, quien se dijo triunfador 4 años antes; en 1892, Díaz lo mandó encarcelar, pues antes que López Obrador en 2006 y 2012, también se autoproclamó “presidente legítimo”. En su último mitin en la Alameda, Porfirio mandó a un globero a soltar globos, y la mayoría de los presentes corrió tras ellos abandonando la reunión; ante lo cual cuentan que Zúñiga y Miranda gritó: “¡pinche pueblo globero!”. Es esta una rigurosa investigación sobre las prácticas electorales en nuestro país durante un siglo que agradecemos a los ensayistas y a su coordinadora. Que abarcan, del “¡pinche pueblo globero!” a la compra de votos, amenazas y presiones, empezando por el triunfo heroico de Madero; los fraudes a partir del PNR-PRI-PAN, a la victoria legal y legítima de López Obrador que puede ser el inicio de elecciones auténticas y pacíficas, donde los vencidos reconozcan su derrota y el vencedor logre la participación del 60 por ciento de los ciudadanos.

Ficha bibliográfica:

Autor:                  Fausta Gantús, coordinadora

Título:                   Elecciones en México. Las prácticas

Editorial:                             Dos tomos. Instituto Mora, 2016

Álvaro Cepeda Neri

[MISCELÁNEO][EX LIBRIS]

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025