Economía México-Estados Unidos: el proteccionismo regresó para quedarse

Publicado por
Claudia Villegas

Después de varias décadas durante las cuales los preceptos de los tratados de libre comercio se transformaron en la columna vertebral de la política económica de países como México, los cambios políticos en Estados Unidos están modificando de la noche a la mañana las reglas del juego.

El problema es que el cambio de paradigmas llega a Estados Unidos, como diría Noam Chomsky, de un Estado fallido cada vez más peligroso para sus habitantes y el mundo en general.

Los Estados fallidos, escribe Chomsky, son aquellos que carecen de capacidad o voluntad de proteger a sus ciudadanos de la violencia y, quizás, incluso de la destrucción. Además, Estados Unidos ya se considera más allá del alcance del derecho nacional o internacional. Padece, además, de un grave déficit democrático que priva a sus instituciones de auténtica sustancia en donde toda injusticia y desafío es posible. Aún más, dice Chomsky, al explorar los últimos avatares de la política exterior y nacional de Estados Unidos, se revelan los planes de Washington para militarizar aún más el planeta y polarizarlo con acciones comerciales y económicas inimaginables.

Sólo los ciudadanos estadunidense, revela el activista político, tendrían la potestad para exigir a su gobierno el respeto al derecho nacional e internacional. En su libro, Estados fallidos, Chomsky recuerda cómo Condoleezza Rice predijo a los mexicanos los principios básicos de la nuevo democracia y de los acuerdos internacionales. Rice, en una visita a México en marzo de 2005, se aseguró que México cumpliera con su “obligación” de entregar agua –el recurso natural más valioso en este momento– a Estados Unidos, de acuerdo con un tratado firmado en 1944. Ese cumplimiento fue el único resultado formal de la visita de 7 horas. Aunque Rice sí realizó comentarios sobre otro asunto de interés para México: la abrupta retirada de Washington de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares después de que el Tribunal Mundial se pronunciara en contra de Estados Unidos en el caso de 51 mexicanos que habían sido condenados a muerte después de que el gobierno de Washington vulnerara su derecho a consultar con funcionarios de un consulado mexicano. “Seguiremos creyendo en la importancia de la notificación consular”, dice Rice, pero la jurisdicción de los tribunales internacionales se ha demostrado inapropiada para Estados Unidos. En pocas palabras, Rice le dijo a los mexicanos que mientras ellos tenían un tratado que respetar mientras Estados Unidos podría retirarse sin más de un acuerdo que encontraba “inapropiado”, claro para sus intereses.

Es así como Chomsky, sin proponérselo en un libro que se adelantó a los que hoy se conoce como una nueva guerra fría, nos da un claro ejemplo, del ritmo que tendrá el gobierno de Donald Trump y que, con más publicidad, replicará la manera de actuar del gigante estadunidense frente a un vecino que también carece de gobernabilidad y de democracia.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte fue para Estados Unidos la vía “legal” que ese país encontró para abrir sin mayores obstáculos las fronteras de México; de evitar responsabilidades ambientales y hasta de controlar la frontera porque frenó –hasta el momento– el ingreso de transportistas mexicanos a su territorio e interpuso demandas y procesos comerciales para detener las exportaciones de azúcar, uno de los productos mexicanos que más enoja a los productores de alta fructosa de maíz en Estados Unidos.

Por ello, frente a la embestida de Trump, México no sólo debe fortalecer su democracia o mirar a otro mercados, debe redimensionar la excesiva atención que hemos puesto en todos los ámbitos de la relación con Estados Unidos y no para protegernos si no para depender de ellos.

Existe vida, comercio y política más allá de Estados Unidos, la clave es diversificar la atención y reducir el miedo.

Proteger a nuestros mercados, nuestros productos y crecer hacia el Sur del continente que vive agazapado a la sombra de un gigante que ya puede considerarse al filo del Estado fallido.

Claudia Villegas

[IQ FINANCIERO

 

Contralínea 523 / del 22 al 28 de Enero 2017

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025