Categorías: ArtículoOpinión

Economía latinoamericana: de la contracción al magro crecimiento

Publicado por
Prensa Latina

La Habana, Cuba. La región de Latinoamérica y el Caribe despidieron 2016 con crecimientos económicos dispares en los países que la integran, algunos de los cuales experimentaron caídas en el  producto interno bruto (PIB), y otros, resultados favorables en este indicador.

Roberto Salomón/Prensa Latina

Los expertos prevén una contracción definitiva en el área de cerca del 0.9 por ciento para el año que finalizó, luego de realizar varios ajustes a lo largo del período, todos indicativos de una mayor desaceleración económica que en 2015, cuando el crecimiento regional también fue negativo.

Por ejemplo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pronosticó en abril una recesión del 0.6 por ciento, una cifra que en julio se elevó al 0.8 y que en octubre alcanzó el 0.9, casi el doble de lo que se contrajo la economía latinoamericana en el 2015 (-0.5 por ciento).

En conversación con Prensa Latina, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, aseguró que entre los factores que propiciaron esa situación figuran los bajos precios del petróleo y de otras materias primas –si bien últimamente algunos dan señales de recuperación–, y la desaceleración de la economía china.

Otros elementos que explican los desfavorables resultados los constituyen el débil crecimiento de la economía estadunidense la mayor parte del año, el escaso dinamismo de la actividad económica en el área, particularmente en los países de su zona sur, precisó además la funcionaria.

Todo esto –agregó– no ha estado ajeno al sesgo de bajo dinamismo y fuerte incertidumbre de la economía mundial, ni a la desaceleración de las exportaciones y caída de la inversión extranjera directa, la cual en años más recientes se ha desplazado hacia los países desarrollados.

Desiguales crecimientos del PIB

América del Sur, cuyas economías se especializan en la producción de materias primas, sobre todo de minerales y combustibles, registra una contracción de su PIB de al menos 2 por ciento, menguado fundamentalmente por los desempeños de Brasil, Argentina, Venezuela y Ecuador.

Esos países se han visto afectados además por intereses de la ultraderecha orientados a la desestabilización política, lo cual incidió negativamente en el desempeño respectivo del PIB. Según los estimados de Cepal, cerrarían 2016 con crecimientos negativos en este indicador, desde -3.4 por ciento a -1.8.

En contraste, y según estimaciones, cierran el año con avances por encima del 1 por ciento Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Bolivia, este último el de mayor resultado de Suramérica en el PIB, con 4.5 por ciento.

Bolivia figura entre las de mayor crecimiento de ese indicador, junto con República Dominicana y Panamá, ambas con estimados de más del 5 por ciento, y también Nicaragua, Guyana, Dominica y Costa Rica, cada uno con más del 4 por ciento.

El panorama de contracción económica en la región trajo por consiguiente el aumento de la desocupación  y el deterioro de la calidad del empleo.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la tasa de desocupación trepó al 8.1 por ciento, 1.5 por ciento superior a la de 2015 y el índice más alto en la última década.

Al respecto, el director de la OIT en el área, José Manuel Salazar, comentó que el agravamiento del desempleo se aprecia, además de en su abrupto incremento, en el alza de la informalidad y mala calidad de los puestos de labor.

Bárcena recomendó en el actual contexto, aprovechar las transformaciones que tienen lugar en China, con un comercio hacia ese país más diversificado, mediante productos y servicios de mayor valor agregado y contenido de conocimiento.

En el corto plazo, destacó en ese sentido, tener en cuenta las oportunidades asociadas a los alimentos procesados y al turismo, así como la importancia de ser receptivos al interés del gobierno del país asiático y de sus empresas en invertir en el sector de la infraestructura en Latinoamérica y el Caribe.

A su juicio, en la región (según cálculos de expertos, ésta podría crecer un magro 1.5 por ciento en 2017), será indispensable además promover los encadenamientos productivos.

Esto último requerirá aumentar la resiliencia del comercio intrarregional y favorecer la diversificación productiva y exportadora.

Será necesario, además, pese a la disminución de los espacios fiscales, el diseño y la implementación de políticas industriales y tecnológicas como vías para dinamizar el crecimiento de largo plazo.

Roberto Salomón/Prensa Latina

[BLOQUE: OPINIÓN][SECCIÓN: ARTÍCULO]

Contralínea 522 / del 15 al 21 de Enero 2017

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025