Categorías: Ex LibrisOpinión

Con la perspectiva histórica de la crisis económica de 1929

Publicado por
Álvaro Cepeda Neri *

I. Una nueva recesión económica está en marcha, iniciada en 1973 y hasta este 2016, cuando el capitalismo mundial vuelve a tener una crisis prolongada con estallidos en las Bolsas de Nueva York a Beijing. El petróleo mantiene sus precios a la baja debido a la sobre producción. Crece el desempleo por despidos, cierre o ajustes de empresas para reducir costos. Aumentan los precios, baja el consumo. Las clases medias se endeudan y los banqueros se enriquecen bestialmente. Crece la pobreza masiva. Y la “mano invisible” con artritis que manipula al capitalismo, con la mano visible de los gobiernos que intervienen con sus políticas públicas en la oferta y la demanda, no atinan a mantener el crecimiento económico, generando la posibilidad de un desastre mundial. Y si bien los capitalistas han aprendido desde la recesión de 1929, cómo resolver el problema, la crisis se expande y hace pagar los costos del desastre a los trabajadores y clases medias. Con esta perspectiva histórica, varios autores nos presentan el libro: La gran depresión en América Latina.

II. Y ya que son los países “emergentes”, como los llama la directora del Fondo Monetario Internacional (la policía del capitalismo), los que más están en la mira de esta nueva crisis, estos ensayos analizan la conexión entre 1929 y las hasta ahora 14 crisis que han acosado al sistema –cuyos males exhibió Carlos Marx­–; en una moderna interpretación de los hechos económicos y políticos que tuvieron lugar en Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Centroamérica, México y Cuba. Y nos ilustran cómo la Gran Depresión de 1929, que duró una devastadora década, perjudicó económicamente a la región. Si Estados Unidos fue resolviendo su 1929, con el keynesianismo y su nuevo reparto por la intervención del gobierno llamado New Deal para generar empleo y mover el consumo, en Latinoamérica respondieron los pueblos “con perturbaciones sociales y movilización de nuevas fuerzas políticas… autoritarismos, militarismo… y en algunos casos desarrollo de políticas económicas reformistas”.

III. Percibida esta crisis “como una que agudizaba los conflictos de clase y creaba las condiciones para un cambio político revolucionario”, en México, Lázaro Cárdenas encontró en la Expropiación Petrolera una solución política para conservar el empleo vía el campo; a pesar de eso, la dependencia que hemos tenido y tenemos de los estadunidenses afectó nuestra economía y el país sufrió. Y en este 2016, una nueva crisis capitalista hace llegar su oleaje devastador a nuestra economía. Tal vez esta moderna depresión del capitalismo produzca cambios para relativizar al “capitalismo salvaje”, con el alias de: neoliberalismo. Lo único cierto es que afectará a los trabajadores, los empleados y lo que resta de la clase media, cuando un gobierno (y los del resto del mundo) enfrenta un cruel desempleo, desbordante pobreza masiva, inmigración, deportaciones, devaluaciones, quiebras petroleras. Y un exagerado autoritarismo, para que el mar del descontento esté más picado. La nueva depresión está teniendo efectos devastadores en la población que busca salidas políticas: autoritarismos, populismos, más democracia e incluso el neototalitarismo. La actual depresión, dicen sus autores, “no ha desatado perturbaciones políticas, al menos hasta ahora, en América Latina ni en otras partes del mundo”. Adelantan vísperas, pues el malestar social apenas comienza.

Ficha bibliográfica:

Autores:          Paulo Drinot y Alan Knight, coordinadores

Titulo: La gran depresión en América Latina. Traducción de Alejandro Pérez-Sáenz

Editorial:         Fondo de Cultura Económica

Álvaro Cepeda Neri

[BLOQUE: MISCELÁNEO][SECCIÓN: EX LIBRIS]

Contralínea 508 / del 03 al 08 de Octubre 2016

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025