En 1986 ocurrió la catástrofe de Chernobyl, Ucrania (zona agrícola con pequeñas y medianas poblaciones), donde se producen todavía nacimientos con malformaciones genéticas, y es necesario construir un segundo sarcófago de protección. El 11 de marzo de 2011, el accidente en Fukushima, Japón –con un costo inmediato de 27 mil 500 personas entre muertos y desaparecidos donde, transcurridos 30 meses, toneladas de aguas radiactivas no pueden ser controladas–, “no se detiene”, nos advirtió el experto Arjun Makhijani. A la fecha, no se ha podido acceder a dos reactores afectados, su depósito de combustible agotado continúa inestable y su manipulación-transportación es una fuerte incógnita.
Respecto de megaciudades globales es pertinente el informe de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, sobre un relevamiento de 211 plantas nucleares (la mitad de las activas) a nivel mundial, que arrojó cifras alarmantes por sus relaciones de proximidad con áreas urbanas millonarias en habitantes: Pakistán, China, India…, hasta Nueva York (planta Indian Point) y sus 17.3 millones de habitantes (Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Rosario, Argentina).
En América Latina (con sólo el 2.79 por ciento del total de la producción eléctrica), los tres países con plantas nucleares de potencia (Brasil, Argentina y México) producen energía con una letal cercanía a sus ciudades mayores (100, 106 y 290 kilómetros de Río de Janeiro, Buenos Aires y el Distrito Federal, respectivamente, donde además se construirán nuevas centrales), en tanto y simultáneamente se articula en el Continente una gestión institucional más autonómica.
La definición de una matriz energética está directamente vinculada con la seguridad colectiva (en primer lugar) y sus estilos de desarrollo. Los cientos de miles de muertos y mutilados por accidentes nucleares y su prolongada secuela no resultan precisamente virtuosos (más allá de la discrepancias en sus cifras), ni sostenibles sus desechos radiactivos por miles de años. Información veraz, transparencia y participación colectiva posibilitarán el hasta ahora ausente pero necesario debate para la subsistencia en nuestro hábitat común.
Entre tanto, Jean Zeigler, académico suizo y relator de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, denunció: “El lobby nuclear ha conseguido que la Organización Mundial de la Salud renuncie a ocuparse de las víctimas de las catástrofes nucleares” (Acuerdo WHA 12-40, Organismo Internacional de Energía Atómica-OMS). ¿No será pertinente para los tiempos nuevos, pensar alternativas más seguras y diferentes?
*Arquitecto; autor de Energía Nuclear, réplicas humanas y urbanas, editorial Cuaderno, 2013, Rosario, Argentina
TEXTOS RELACIONADOS:
Fuente: Contralínea 356 / 14-19 octubre de 2013
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.