Beltrones: gobernabilidad por coalición para 2018, con jefe de Estado y jefe de gobierno

Publicado por
Álvaro Cepeda Neri *

Ya no hay solución ni salida, pacíficas, para la competencia-disputa presidencial para este ya a la vista 2018, que sujetar la elección por medio del voto individual de la democracia directa en las urnas. Y, de una vez por todas, afianzar al Estado con los dos postulados políticos que ha estado proponiendo el político Manlio Fabio Beltrones Rivera. Uno ya tiene vigencia constitucional, y es “la integración del gobierno de coalición en el sistema presidencial”, sobre lo que Beltrones puntualiza en su breve ensayo: Unidad y gobernabilidad (El Universal, 23 de enero de 2017). El otro principio, para apuntalar el anterior, es que se divida la figura presidencial en un jefe de Estado y un jefe de Gobierno, para su eficaz desempeño en lo político y lo administrativo (ahora que llegamos al centenario de nuestra Ley Suprema). Y así contribuir a resolver, de una vez por todas, que nuestro sistema-régimen continúe siendo “país de un sólo hombre” (tal y como analiza Enrique González Pedrero en su magna obra País de un solo hombre: el México –desde– Santa Anna; en tres tomos del Fondo de Cultura Económica).

Más que a la unidad, por nuestro pluralismo político y los ya demasiados partidos… ¡siete!, ha de convocarse a la unión nacional, tanto para enfrentar los cambios y amenazas del exterior, como para disputar los cargos electorales, democráticamente. En dos párrafos, el ensayo beltronista expone el tema central. “Sin duda éste es el momento de convocar a nuestro país a una unidad fundamental pare enfrentar lo que viene, con convicción, con determinación, adecuando al nuevo contexto y circunstancias mundiales, inclusive las reformas emprendidas, sin que ello implique perder su esencia. Todo para generar crecimiento, inversión, empleo y un mejor lugar de México en el mundo”. En el segundo, pero continuando el anterior, escribió: “En México, para lograr estabilidad y unidad duraderas, sería necesario y conveniente armonizar la integración del gobierno de coalición en el sistema presidencial mexicano, opción que ya está en nuestra Constitución con vigencia a partir de 2018”. Y formar gobiernos de coalición, como en otros sistemas, que así lo han resuelto “sin importar sean sistemas presidenciales o parlamentarios”.

De continuar siendo el “país de un sólo hombre” mediante un sólo partido, desde las elecciones del 2018, seguirán los conflictos políticos que hemos venido arrastrando, cuando menos desde los últimos 8 sexenios. Y esto desgasta la eficacia y eficiencia no solamente política, sino también de las políticas económicas y sociales. Es el momento de mediano plazo el que tenemos para reorganizar nuestro presidencialismo en nuestro también Estado Federal. Celebrar los 100 años de constitucionalismo es, pues, caminar resolviendo “con más democracia los problemas de nuestra democracia”. Y compartiendo y distribuyendo la ya incontrolable concentración del poder presidencial en un sólo partido.

Coaliciones, jefe de Estado y jefe de Gobierno es el tríptico para ahora sí modernizar y actualizar nuestro régimen que ya no da para más. Se trata de evitar la desunión. Reducir los conflictos. Y contribuir al buen gobierno democrático y republicano, en una tradición renovada de nuestro constitucionalismo (Felipe Tena Ramírez, Leyes fundamentales de México: 1808-2017). Las coaliciones, para competir en las urnas y para cogobernar desde uno de los tres poderes federales (y ejemplo a seguir en las entidades de la Federación), para hacer más efectivos los contrapesos de la democracia representativa, permite, incluso, que mayorías y minorías se integren. Esto para evitar la advertencia de Alexis de Tocquevielle, de que prevalezca “la dictadura de la mayoría”.

Beltrones Rivera propone “renovar las instituciones políticas” por medio de reformas jurídicas para actualizar nuestra centenaria Constitución. De lo contrario seguiremos sobreviviendo en un presente jaloneado por el pasado que ya dio de sí y reclama, necesita, como en aquella divisa renacentista: renovarse o morir. La inteligencia ilustrada de una cabeza política como la de Manilo Fabio Beltrones Rivera, ha estado reflexionando, de cara a la opinión pública, sobre cómo enriquecer lo que el Nicolás Maquiavelo de Las décadas de Tito Livio, propone para el régimen republicano. Así también se gestiona, económicamente, la igualdad, el empleo y mejores salarios para combatir la pobreza.

Lo central de la discusión pública, es cuando un escritor político (como lo ensaya Beltrones en su citado artículo), “no se limita a describir… sino a manifestar cuál de las formas de gobierno descritas es buena, cuál mejor y expresa uno o más juicios de valor para orientar prescribiendo que la mejor de las tres formas de gobierno es la de los muchos” (Norberto Bobbio, Teoría General de la Política y su Teoría de las Formas de Gobierno en la Historia del Pensamiento Político; editoriales Trotta y FCE). Y ante el embate estadounidense, resultado de su nueva forma de gobierno de los pocos, como oligarquía, nepotismo y plutocracia, estamos urgidos de transformar nuestra vida tradicional.

Y por el método de las coaliciones para la competencia electoral enriquecer nuestro presidencialismo con una dosis de semiparlamentarismo, para responsabilizar ante el Congreso a un jefe de Gobierno, que recogería su aprobación para el nombramiento de los secretarios del despacho. Y el representante de esa forma de Gobierno con el jefe de Estado. “Al hacerlo –concluye en su ensayo Beltrones Rivera– lograríamos modernizar nuestra gobernabilidad y eficacia, no con una sola persona que responda por todos, sino con un todo que responda a los problemas con sus mejores hombres y mujeres. Hoy, sin duda, ello aparece como indispensable”.

Se trata de un presidencialismo nuevo por consenso de los ciudadanos.

Álvaro Cepeda Neri

[BLOQUE: OPINIÓN][SECCIÓN: CONTRAPODER]

Contralínea 528 / del 26 de Febrero al 04 de Marzo 2017

 

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025