Categorías: Opinión

Aún a largo plazo, la transformación social en España

Publicado por
Xavier Caño *

España ya está en campaña electoral. El 24 de mayo serán elegidos nuevos ayuntamientos y casi todos los gobiernos autonómicos. Desde las elecciones al Parlamento Europeo, Partido Popular y Partido Socialista Obrero Español (PSOE), ejes del bipartidismo monárquico, han perdido intención de voto a ojos vista, pero entre la ciudadanía y la clase trabajadora resistentes ya no parece tan seguro que el bipartidismo monárquico neoliberal y autoritario sufra un descalabro electoral. Y cunde cierta desesperanza porque ya no se ve tan cercano el cambio soñado. Porque se ignora una certeza que oí formular con lucidez al nonagenario comunista y poeta Fernando Macarro, más conocido como Marcos Ana. El hombre que pasó más tiempo en cárceles franquistas (23 años) aseguraba a un reducido e impaciente público joven que los cambios son necesariamente lentos pues, de no ser así, no son tales; sólo espectáculo.

Es verdad que las consecuencias nefastas de los recortes sociales y las implacables políticas neoliberales han despertado muchas conciencias. Pero en la década de 1990 y primeros años del siglo XXI, antes de la crisis, mucha gente trabajadora incluso creía vivir en el mejor de los mundos. Aunque un desempleo considerable haya sido constante en décadas en España, la burbuja inmobiliaria no había estallado y el crédito al consumo se ofrecía a tipos de interés asumibles. No aumentaban los salarios, pero un trabajador podía hacer un montón de horas extraordinarias y entramparse para pagar a plazos la vivienda, la segunda residencia incluso, electrodomésticos y automóviles en asequibles cuotas mensuales.

Tiempo en el que parte de la clase trabajadora se consideraba clase media, olvidando que sólo dispone de su fuerza de trabajo para alquilar a cambio de un salario. La conciencia de clase brillaba bastante por su ausencia y el movimiento obrero se debilitaba. ¿Es casualidad que en España sólo haya habido cuatro huelgas generales desde que empezó la crisis, que devino saqueo, mientras en Grecia han sido 30 las huelgas generales sólo desde 2009? Un movimiento obrero débil, como el de España, es indicio de falta de conciencia colectiva y de fortaleza política para acometer cambios en profundidad.

Los cambios profundos llevan su tiempo. El tiempo preciso también para forjar conciencias colectivas críticas y transformadoras. En los cambios que merecen tal nombre se consigue parte de lo perseguido y parte no; aquí más y allí menos; aquí cambio notable, allí a medias o apenas… Un cambio revolucionario lleva su tiempo, porque está ligado al volumen de conciencia crítica de la clase trabajadora y de la ciudadanía, y al aumento y afianzamiento de la conciencia de clase.

Y hoy, a pesar de haber más oposición, más resistencia y más movilizaciones populares, resta aún una parte considerable de creencia colectiva en mitos y fábulas neoliberales que desmovilizan, como que el crecimiento económico exponencial es imprescindible, que la competitividad es la esencia de la economía, que la libre circulación de capitales es buena, que lo público es caro y malo y lo privado eficaz, razonable y bueno, que la protección social crea vagos, que el capital ha de obtener buenos beneficios porque arriesga y crea riqueza, que los medios informativos de los países desarrollados son la mejor muestra de la libertad de expresión…

En tal escenario ganar elecciones es importante, aunque difícil, pero insuficiente. Porque las cosas cambian cuando la gente común se organiza y se moviliza, cuando la clase trabajadora se organiza y lucha. ¿La lucha de clases es una antigualla? Pues no, cuando uno de los más destacados miembros de la clase dominante, el estadunidense Warren Buffet, uno de los cuatro o cinco hombres más ricos del mundo, asegura desde hace años “que por supuesto hay lucha de clases, pero es mi clase, la clase rica, es la que va ganando”.

Y se trata de que pierdan. Considerable tarea, por cierto. Por eso no cabe desesperar si los resultados electorales próximos no son los soñados. ¿O acaso alguien cree que el Índice Bursátil Español 35 va a permanecer impertérrito ante un avance electoral popular? Tienen dinero y poder para comprar todo lo comprable. Por eso, el cambio profundo, político, social y económico no es una carrera de velocidad ni cuestión de unas elecciones, sino un maratón en el que hay que medir fuerzas y administrar energías. Además de organizarse y aumentar la conciencia colectiva crítica y transformadora.

Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Solidarias

*Periodista y escritor

[Sección: Opinión]

 

 

 

Contralínea 434 / del 26 de Abril al 2 de Mayo 2015

 

 

 

 

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025