Noticia del día

Violencia contra periodistas, la amenaza más significativa contra la libertad de expresión en México: CIDH

Publicado por
Karen Ballesteros

La Relatoría Especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial de las Naciones Unidas (ONU) reconocieron, a través de un informe oficial, que el acoso, los secuestros y los homicidios contra periodistas en México representan “la amenaza más directa y significativa a la libertad de expresión”.

Estos dos organismos que tienen como función reconocer las deficiencias en materia de derechos humanos y libertad de expresión, emitieron un informe en el que formulan recomendaciones para México, pues aseguran que “este ataque expansivo contra periodistas busca sofocar el debate público y la participación cívica, [lo que constituye] un ataque general a la esencia de la vida democrática” del país.

De acuerdo con los datos reunidos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, desde 2010, 73 periodistas han sido asesinados, 12 periodistas han sufrido desaparición forzada y hubo 44 intentos de asesinato. En 2017, se registraron, al menos, 12 homicidios de periodistas. Mientras que, desde inicios de 2018 y hasta la fecha, han sido asesinados seis periodistas: Carlos Domínguez, Héctor González Antonio, Pamela Montenegro, Leobardo Vázquez, Juan Carlos Huerta,  Alicia Díaz; y todavía se desconoce el paradero del periodista Agustín Silva.

Muchos de estos ataques han tenido como víctimas a periodistas que informaban sobre corrupción, narcotráfico, colusión de funcionarios públicos con la delincuencia organizada, violencia policial y temas electorales.

En el mismo informe se registran diversos obstáculos a la libertad de prensa y de expresión individual, como “la cooptación que realizan diversos actores delictivos y autoridades públicas para sus propios fines”, lo que ocasiona la existencia de “zonas silenciadas” en varias regiones del país, es decir, áreas peligrosas para ejercer el derecho a la libertad de expresión, limitando qué tipo de información se puede o se tiene que publicar.

Asimismo, se describe que “muchas de las leyes” y mecanismos creados para proteger a los comunicadores han acotado la definición de “periodista”, lo que merma la protección de los mismos, por lo que recomiendan al Estado mexicano adaptar la Recomendación General 24 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en la que se incluyen a todas aquellas personas que recaban, generan, procesan, editan, comentan, fomentan, publican, difunden o proveen información, a través de cualquier medio de comunicación y/o difusión.

Karen Ballesteros

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025