El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan cumple 24 años de labor de defensa y promoción de los derechos humanos de los pueblos na’savi, me’phaa, nahuas, nnán’ncué y mestizos de la Montaña y Costa Chica de Guerrero.
Actualmente, Tlachinollan acompaña a las madres y padres de los normalistas de Ayotzinapa ante las violaciones de derechos humanos cometidas en diciembre de 2011 y septiembre de 2014; a la comunidad de Júba Wajín en contra de las concesiones mineras en su territorio, y lleva el caso de Bonfilio Rubio Villegas, asesinado extrajudicialmente por elementos del Ejército mexicano en 2009.
Entre los casos emblemáticos acompañados por el centro destacan el de la comunidad de Buena Vista, amparada contra la falta de acceso a la Educación Preescolar Indígena; el de Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega, quienes lograron la primera sentencia contra militares en el fuero civil por violación y tortura sexual, y la lucha del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa la Parota (CECOP).
Alba Olea
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.