Separación familiar por deportaciones

Separación familiar por deportaciones

El Doctor Jesús Javier Peña Muñoz, del Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte encontró 5 hallazgos acerca de las personas deportadas por Estados Unidos que dejaron hijos en dicho país en el 2015

La separación familiar por deportación es una situación que afecta a migrantes devueltos por las autoridades de Estados Unidos ya sean residentes de México o de Estados Unidos. Las personas deportadas constituyen un indicador que la EMIF mide anual y trimestralmente.

Con base en los datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (2015) el Dr. Peña encontró 5 hallazgos acerca de las “Personas deportadas por Estados Unidos que dejaron hijos en dicho país”:

1.- El total de personas deportadas por Estados Unidos que dejaron hijos menores de 18 años en aquel país en 2015 fue del 13.4%, de esas personas 4.9% residen en México y 36.4% en Estados Unidos.

2.-Estas personas, al dejar a sus hijos en Estados Unidos, tomaron la decisión de dejarlos a cargo de alguien o incluso no los dejaron a cargo de nadie. El 56.7% de las personas devueltas dejaron sus hijos a cargo de su esposa (o) pareja, padre y/o madre, mientras que el 32.5% no los dejaron a cargo de nadie.

3.-Un total de 90.8% de las personas deportadas mencionaron que sus hijos menores de 18 años nacieron en ese país.

4.-El 32.6% mencionaron que sus hijos tienen algún documento que comprueba la nacionalidad mexicana.

5.-Las personas deportadas tuvieron las siguientes expectativas sobre sus hijos: El 41% (la mayoría) piensan dejarlos (las) en Estados Unidos, el 25% piensan reunirse con ellos (as) en el país estadounidense, el 15% piensan traerlos (as) a México y casi una quinta parte aún no sabe qué hará (19%).