Categorías: Noticia del díaSemana

Sader y Economía inician con la eliminación del glifosato y transgénicos

Publicado por
Webmaster

Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de Economía del Gobierno de México se coordinan con los productores del país para llevar a cabo la “eliminación gradual de los  usos del glifosato y de grano de maíz genéticamente modificado” en la alimentación de los mexicanos, anunciaron a través del comunicado de prensa B019/2021.

El 1 de enero de 2021 entró en vigor el decreto que ordena a las dependencias que integran la Administración Pública Federal, a “sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación de la sustancia química denominada glifosato y de los agroquímicos utilizados en nuestro país que lo contienen como ingrediente activo, por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas, que permitan mantener la producción y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente”.

“En una reunión con representantes del sector productivo, se dieron a conocer medidas que llevará a cabo el  gobierno mexicano para sustituir paulatinamente el uso de maíz amarillo genéticamente modificado,  proveniente de las importaciones (que en los últimos años se han ubicado en alrededor de 16 millones de  toneladas anuales) y que se destina prioritariamente a la alimentación animal”, informaron las dependencias.

En la iniciativa público-privada “Maíz para México”, la Sader impulsará la producción de maíz  amarillo en las entidades federativas que cuenten con este potencial productivo y estén vinculadas a los  principales centros de consumo. “En la medida en que se avance en el incremento de volúmenes, se propiciará  el abasto del sector pecuario con producción doméstica, reduciendo el nivel de las importaciones actuales”, dice el documento.

También, se buscará la reconversión productiva hacia granos forrajeros y oleaginosas, “con cultivos de ciclo corto y menor demanda de agua, principalmente en regiones con alto estrés hídrico, con el fin de contribuir a  satisfacer las necesidades de la industria pecuaria, cuyas tasas de crecimiento en México han estado en ascenso,  con base en factores como la ubicación geográfica del país y el favorable estatus sanitario”, anunciaron.

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025