Categorías: Noticia del díaSemana

Sader busca erradicar agroquímicos del campo nacional: Víctor Suárez

Publicado por
Érika Ramírez @erika_contra

Una de las estrategias que pretende llevar a cabo la Secretaría de Desarrollo Rural es alcanzar una agricultura “sana sin uso de agroquímicos”, expuso esta mañana ante un pool de reporteros el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Desde 2006 –iniciada la administración de Felipe Calderón Hinojosa–, la Auditoría Superior de la Federación alertó que el 75 por ciento de los suelos mexicanos se encontraban en proceso de desertificación y que tardarían hasta 530 años en rehabilitarse (https://bit.ly/30ipnBN).

En el marco de la presentación de Producción para el Bienestar. Resultados 2019, al 15 de diciembre, Suárez Carrera aseguró que la degradación del suelo nacional fue uno de los procesos del modelo neoliberal para dejar en manos de los productores de fertilizantes y agroquímicos ganancias millonarias.

Respecto del programa que encabeza, el funcionario de la Sader expuso la dependencia encargada de general políticas públicas para el sector rural se centró “exclusivamente” en productores de granos de pequeña escala (hasta hectáreas de temporal y 0.2 de riego) y de mediana escala (hasta 20 hectáreas de temporal y hasta 5 hectáreas de riego.

En 2019 se benefició a más de 2.1 millones de productores de granos con más de 11 mil 220 millones de pesos.

Expuso que en administraciones anteriores se beneficiaba a productores con hasta 80 hectáreas, por lo que se bajó el tope a 20 hectáreas de cultivo, con el fin de atender el principio rector que enarbola el presidente Andrés Manuel López Obrador: “primero los pobres”.

Suárez Carrera indicó que los recursos se concentraron en la región sur sureste del país y entre las comunidades indígenas más apartadas del país. Criticó que en administra

El funcionario expuso que la Sader incorporó por primera vez en este programa y esquemas de fomento productivo a productores de comunidades indígenas: “sumó a 234 mil productores de diversos pueblos indígenas como los tzotziles, tzeltales, purépechas, huastecos y otomíes, e incluso rarámuris, pimas, tepehuanos y guarijíos de la Sierra Tarahumara, en Chihuahua (estos últimos, recién sumados al padrón, rebasan los 13 mil 600 y están en 17 municipios de la Sierra)”.

Producción para el Bienestar. Resultados 2019, al 15 de diciembre

Estrategia Productores Predios Superficie Monto (pesos)
Granos (maíz, frijol, trigo panificable, arroz, entre otros). 1,888,194 2,634,026 6,441,282 9,425,383,820
Caña de azúcar 111,565 111,565 267,533 816,249,500
Café 145,870 145,870 163,745 731,690,000
Otros 245,815,307
Totales 2,145,629 2,981,461 6,872,560 11,219,140,627

Fuente: Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria de la Sader

Érika Ramírez

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025