FOTO: CRISANTA ESPINOSA/CUARTOSCURO.COM
La iniciativa de reforma constitucional sobre maíz transgénico se va a corregir, para garantizar protección plena de los maíces frente a biotecnologías genéticamente modificadas. Para ello, parte del gabinete federal se reunirá hoy con integrantes de la Campaña Sin Maíz No Hay País, indicó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Lo anterior, luego de que Contralínea le consultó a la primera mandataria la posibilidad de revisar los términos en los que fue presentada la propuesta de reforma constitucional, pues desprotege al principal alimento y amenaza la soberanía alimentaria del país. Y es que la iniciativa solo se refiere a protección frente a maíces transgénicos y no frente a organismos genéticamente modificados, lo que no es sinónimo.
En su conferencia matutina de este 7 de febrero, la presidenta Sheinbaum Pardo destacó que entre las 14 reformas que se discutirán en el Congreso se encuentra la del maíz. Al respecto, indicó: “el día de hoy tienen una reunión con el grupo de Sin Maíz No Hay País, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural [Julio Berdegué], la secretaria de Medio Ambiente [Alicia Bárcena], y la secretaria de Ciencia [Rosaura Ruiz], para platicar con ellos y si falta determinar algo en la reforma para que se corrija”.
La jefa del Ejecutivo federal agregó que la reforma constitucional deberá garantizar la protección del maíz de México, para prohibir la siembra de maíz transgénico. Asimismo, se refirió al acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación que deroga artículos del decreto presidencial de Andrés Manuel López Obrador, con el que se prohibió la siembra y el consumo humano de maíces genéticamente modificados.
“Hace dos días [se publicó] el resolutivo de un panel de controversia en los Estados Unidos en donde un decreto que hizo el presidente López Obrador es revocado por este panel, en donde lo que revocan es justamente la prohibición de siembra de maíz transgénico principalmente. Entonces ahora [esa prohibición] va a la Constitución. Vamos a fortalecer el maíz que es de México, su biodiversidad, en la Constitución de la República”, indicó Claudia Sheinbaum.
Como se recordará, en la conferencia matutina del 4 de febrero, Contralínea consultó a la presidenta de la República lo siguiente:
—Presidenta, en este desafío que su gobierno ya superó el día de ayer [3 de febrero, con la cancelación temporal de los aranceles por parte de Estados Unidos], ha quedado claro que lo importante de esto es salvaguardar la soberanía del país y también los intereses del pueblo mexicano. En ese sentido, a mí me gustaría preguntarle acerca de la reforma del maíz. Ello porque el maíz –al ser México el centro de origen de este alimento, que además es el principal alimento de los mexicanos y las mexicanas– tiene un grado no sólo de soberanía nacional, sino de seguridad alimentaria del mundo, de la humanidad. Y, en ese sentido, lo que estamos viendo en la iniciativa de reforma es que se establece una protección frente a maíces transgénicos, pero no frente a maíces genéticamente modificados. Y desde el punto de vista legal y científico no es lo mismo, no es un sinónimo. Entonces, quedaría una desprotección frente a otras biotecnologías que no son consideradas transgénicas, pero que sí son genéticamente modificadas, y en ese contexto se abriría una puerta desde el ámbito constitucional, porque esta iniciativa de reforma plantea derogar todo lo que tenemos previamente ya establecido en leyes secundarias. Preguntarle, si ¿en esta próxima discusión legislativa podría, esta particularidad, revisarse? Atendiendo que las transnacionales utilizarían esta puerta –evidentemente, no en este sexenio, sino en los que siguen– para de alguna manera impulsar permisos para esas otras biotecnologías que son genéticamente modificadas –igual o más dañinas que los transgénicos [pues], como se sabe, estos causan cáncer y además limitan la propia producción de las semillas. Y, en ese sentido, presidenta, preguntarle si, ¿también podría evaluarse la posibilidad de que sí quede establecida ya la prohibición de la siembra de organismos genéticamente modificados para el maíz en la Constitución? Porque tenemos un momento histórico importantísimo con el Plan C, que no sabemos, en un futuro, si volvamos a tenerlo con esta mayoría calificada en el Congreso. Y si no es ahora, ¿cuándo? O sea, ¿cuándo podría establecerse esto?
—Yo me comprometí a que iban a venir expertos para que hablaran de estos temas. A ver si mañana… creo que viene electricidad, pero a ver si mañana mismo puede venir, por lo menos… Ah, mañana es en Querétaro; pues a lo mejor hasta nos pueden acompañar, Julio Berdegué y algún otro especialista en estos temas.
No soy experta en el tema, pero hay maíces híbridos que se siembran en México. Híbrido pues es… no es criollo, digamos, son maíces que tienen, que se siembran bastante en nuestro país, en donde se compra la semilla que ha sido modificada, pero no modificada en laboratorio, sino a través de la siembra, mejorando la semilla. Entonces, de acuerdo con los expertos, ahí puede haber un problema si es “genéticamente modificada” o si es “transgénico”. Yo preferiría que vinieran ellos a explicar. El objetivo principal es cuidar al maíz criollo, protegerlo, conservarlo y que se siga sembrando maíz criollo, por tres razones: biodiversidad. Conservación de la biodiversidad. Razones culturales. Porque la biodiversidad genética del maíz criollo viene de la domesticación milenaria en nuestro territorio para hacer el maíz, porque el maíz no nació de forma silvestre, sino fue gracias a la modificación genética que se hizo a través de la siembra de los primeros pobladores de Mesoamérica. Y la tercera es razones de salud, que también tiene su controversia, pero razones de salud.
Entonces, de acuerdo con todos los que trabajaron en el equipo para poder enviar esta iniciativa, consideran que “transgénico” es la palabra que debe usarse. Entonces, mejor que vengan los expertos a poder explicar estas características para que tengan la certeza de que lo que estamos es protegiendo al maíz criollo y la salud de los mexicanos.
—Sí sería muy importante porque hasta ahora toda la legislación, incluso, los decretos, incluso, los convenios internacionales, hablan de organismos genéticamente modificados porque es mucho más amplia la variedad.
—De acuerdo, que vengan a explicarlo.
Te puede interesar: Por instrucción de Sheinbaum, hacen cambios profundos a reforma del maíz
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.