Categorías: Noticia del día

Prevalece la tortura en México: ex relator de la ONU

Publicado por
José Réyez

“Quisiera poder decir que la tortura no es generalizada en México”, señala con ironía Juan Méndez exrelator especial sobre la Tortura de las Naciones Unidas y actualmente director académico de la Iniciativa Anti-Tortura de la American University en Washington DC.

Subrayó que “no hay contexto que legitime el uso de la tortura, y el problema del Gobierno de México es que no reconoce que hay tortura”.

Advirtió que los documentos que ha escrito para México dejan claro que hay una situación de seguridad “sumamente complicada por el ataque del crimen organizado y el contexto político y social presenta desafíos importantes frente a la impunidad”.

Durante la presentación del Manual de análisis de contexto para casos de violaciones de derechos humanos, Juan Méndez reconoció también que el contexto mexicano es cambiante y que puede darse cuenta de los avances legislativos y algunos jurisprudenciales, aunque siempre hay posibilidades de hacerlo mejor, porque no es suficiente dictar una ley ejemplar que no se implementa”.

En el auditorio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, donde Yuria Saavedra, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos aseguró que el documento podría contribuir a evitar lo que en la práctica legal mexicana es algo común: “pensamos las pruebas por un lado y la ley por el otro”. El análisis de contexto permite encauzar y ubicar los casos de una manera más unívoca.

Señaló además que “uno de sus objetivos principales es que cuando las organizaciones tengan sus diálogos con las instituciones, puedan mostrar y aclarar y demostrar que esas violaciones a derechos humanos no son aisladas, que están inmersas en una serie de relaciones que pueden ser políticas, sociales, económicas o culturales”.

El documento, coordinado por investigadores del Instituto de Derechos Humanos de la Barra Internacional de Abogados (IBAHRI por su siglas en inglés), y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede académica de México, y patrocinado por el Gobierno Británico, constituye un primer esfuerzo para pensar y construir metodologías sencillas sobre el análisis de contexto para violaciones a los derechos humanos, señaló la representante del IBAHRI Verónica Hinestroza.

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025