Por pandemia, déficit mundial en educación de calidad crece a 205 mil MDD

Publicado por
Lenin Patiño

Por la pandemia de Covid-19, el déficit financiero para lograr en 2030 el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Educación de Calidad (ODS 4) de la ONU aumentará a 205 mil millones de dólares anuales en los países de ingreso bajo y mediano, indica el reporte Impacto de la pandemia en el sector educativo y estrategias de reapertura.

Elaborado por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, órgano dependiente del Senado, el reporte señala que a inicios de 2020 el déficit financiero anual para cumplir el ODS 4 era de 148 mil millones de dólares anuales, lo equivalente al 29 por ciento del total del presupuesto necesario. En 2015 el déficit económico era sólo del 11 por ciento. Sin embargo, agrega, las naciones podrían reducir en 75 por ciento el citado costo adicional derivado de la pandemia de Covid-19 mediante la instrumentación de programas de recuperación y rematriculación educativa.

“La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza y, para lograrlo, el financiamiento a la educación es imprescindible. Por otro lado, con base en el Education Finance Watch, la Unesco ha reportado que dos tercios de los países de ingresos bajos y medianos han recortado sus presupuestos educativos, en un momento que no se lo pueden permitir”, señala el Centro de Estudios.

Asimismo, de acuerdo con datos de la Unesco, 1 mil 600 millones de estudiantes, desde prescolar hasta educación superior, han sido afectados por las medidas de confinamiento impuestas tras la actual emergencia sanitaria, de los cuales 160 millones pertenecen a Latinoamérica.

Además, cerca de 826 millones de los estudiantes que vieron suspendidas sus clases presenciales por la pandemia –alrededor del 50 por ciento– no tienen en su casa acceso a una computadora, 706 millones de alumnos no cuentan con Internet y 56 millones viven en regiones sin redes móviles, abunda el reporte.

“El giro hacia lo virtual visibilizó la falta de herramientas digitales en general y su impacto en el esquema educativo, ya sea en la metodología del aprendizaje, en las relaciones interpersonales de niños y adolescentes, en acrecentar la pobreza educativa, la brecha tecnológica, la violencia intrafamiliar, la inseguridad alimentaria y la no conciliación entre la vida familiar y laboral de los padres”, asevera el instituto.

Te puede interesar: Covid-19, la segunda gran crisis mundial para jóvenes de 15 a 24 años

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025