Categorías: Noticia del díaSemana

Pandemia profundizó distanciamiento de la sociedad con el sistema de justicia

Publicado por
Karen Ballesteros

La interrupción de trámites y resolución de asuntos judiciales en México a raíz de la pandemia de Covid-19 ha incrementado la separación y el distanciamiento que tiene la sociedad mexicana con el sistema de justicia, declaró Cynthia Patricia Cantero Pacheco, coordinadora de los organismos garantes de las entidades federativas del Sistema Nacional de Transparencia (SNT).

Indicó que datos de la organización The World Justice Project revelaron que el índice de estado de derecho en México 2019-2020 arrojó un promedio general de 0.36, en una escala de 0 sobre 1.

Durante su participación en el congreso virtual –organizado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai)–, Cantero Pacheco dijo que ese promedio “está por debajo del punto de referencia, lo que nos da cuenta del distanciamiento que existe entre las personas y el sistema de justicia en el país”.

Por eso, agregó, “es necesario establecer y generar mecanismos de apertura y sobre todo de cercanía con la sociedad, ya que este distanciamiento se hace mayúsculo con motivo de la emergencia sanitaria, debido a la suspensión de actividades de los poderes judiciales del país y el cierre de las oficinas públicas que generan mayor incertidumbre sobre el trámite y resolución de los asuntos”.

La también comisionada presidente del Instituto de Transparencia e Información Pública (ITEI) de Jalisco afirmó que la reducción de las actividades laborales  por la pandemia “nos obliga a replantear el futuro de muchas de nuestras tareas, incluida la actividad ordinaria de las entidades públicas y el cómo nos vamos a adaptar a las nuevas condiciones que requiere esta actual realidad”.

Aseguró que para el cumplimiento de las labores es primordial el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), impulsando así la transformación digital en el servicio público. A la vez que “los principios de justicia abierta y justicia electrónica deben ser la base de la transformación de los órganos jurisdiccionales, pues si bien ya desde hace algunos años esos conceptos han comenzado a abrir brecha en nuestro país, en la práctica aún no son ejercicios completamente consolidados”.

Por otro lado, Enrique Figueroa Ávila, magistrado presidente de la sala regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), subrayó que para la construcción de legitimidad, reconocimiento y confianza de la ciudadanía hacia los poderes judiciales también se requiere de la efectiva rendición de cuentas, por lo que se debe cumplir con mayor proactividad la política de justicia abierta y las obligaciones de transparencia y rendición de cuentas a través de nuevos mecanismos como las TICs.

De igual manera, a partir de proporcionarle a la sociedad información clara y precisa, ello porque “la rendición de cuentas no se cumplirá de manera adecuada si estas informaciones son confusas y si no se encuentran al alcance de la ciudadanía en general y sobre todo de quienes acceden al servicio de impartición de justicia”, añadió Alfonso Herrera García, jefe de la unidad académica de la Escuela Judicial Electoral del TEPJF.

Es así que el acceso en línea a información pública como las sentencias y el trabajo cotidiano que realizan los diferentes funcionarios en el poder judicial se convierten en elementos indispensables durante este contexto, aseguró la coordinadora del SNT.

Y enfatizó que “la pandemia está deteriorando la capacidad de los sistemas de justicia para poder atender y responder las necesidades de las personas, por supuesto el que no se rindan cuentas hace aún mayor este problema de separación y distanciamiento entre la sociedad y las autoridades jurisdiccionales, siendo que los sistemas de justicia son vitales para responder a la crisis y mitigar los efectos que vamos a tener posteriormente”.

En ese sentido, Cynthia Cantero sostuvo que “en corto plazo se deben de establecer mecanismos que generen estos elementos de apertura institucional, implementar las actividades de los procedimientos de forma digital a través de las diferentes herramientas tecnológicas, y aperturar la rendición cuentas de manera puntual y actualizada”.

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025