Categorías: Noticia del díaSemana

México, vulnerable a importación masiva de desechos peligrosos de EU

Publicado por
Indra Cirigo

Con el cierre de fronteras en China para recibir desechos peligros para su incineración –ocurrido a finales de 2018–, la industria global del reciclaje de plásticos está en busca de nuevos mercados, lo que coloca a México como país vulnerable frente a la exportación masiva de Estados Unidos, advirtieron los activistas Marisa Jacott, directora de la asociación civil Fronteras Comunes, y Miguel Rivas, coordinador de la Campaña Océanos de Greenpeace México.

Ello, debido a su cercanía y porque Estados Unidos “es el principal generador de residuos plásticos”, advirtieron en conferencia para solicitar a México adoptar la enmienda para el control del movimiento transfronterizo de plásticos.

“Los países de la OCDE no han incorporado la enmienda por el bloqueo de Estados Unidos para seguir exportando sus plásticos contaminados a países en vías de desarrollo”, agregó Jacott. En éstos, “las capacidades técnicas de reciclaje no son las adecuadas, afectando la salud de las personas y el ambiente debido a este comercio desmedido de desechos plásticos”.

En el caso mexicano, el país produce entre 7 y 8 millones de toneladas de plástico al año, pero sólo el 6.07 por ciento se recicla, por lo que esa actividad es “casi inexistente en el país”, advirtió Miguel Rivas.

Marisa Jacott, también miembro de la International Pollutants Elimination Network (IPEN), indicó que el tratado de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación busca proteger la salud humana y el ambiente de los efectos adversos que estos provocan.

Por ello, las organizaciones solicitaron a las secretarías de Relaciones Exteriores, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Salud y Economía aplicar acciones necesarias para detener el ingreso masivo de nuevos plásticos no reciclables, mixtos y contaminados, y que se prohíba en México la incineración de residuos.

Fronteras Comunes, Greenpeace México, Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad, Academia Mexicana de Derecho Ambiental, IPEN y Ban Action Network y Global Alliance for Incinerator Alternatives exhortaron al gobierno de México a ratificar la enmienda sobre la prohibición del convenio de Basilea, que entrará en vigor el 5 de diciembre de 2019, y la adopción de la enmienda de plásticos propuesta por el gobierno de Noruega.

Indra Cirigo

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025