Noticia del día

Más de 800 conflictos socioambientales por megaproyectos mineros y energéticos

Publicado por
Érika Ramírez @erika_contra

La imposición de megaproyectos mineros y energéticos generó 879 conflictos socioambientales en todo el país, durante las administraciones de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto. Se trata de 304 obras relacionadas con las industrias minera, eólica, hidroeléctrica, petrolera y de infraestructura de gasoductos.

Un mapeo elaborado por especialistas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)-México, Montfort University, Fundación Heinrich Böll y Cartocrítica, AC, revela que los estados con más hechos violentos asociados a la minería son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Zacatecas, Puebla, Coahuila, Sonora, Durango y Michoacán; en tanto que los campos petroleros han ocasionado conflictividades en Tabasco, Chiapas y Veracruz.

La investigación expone que con los gasoductos, los tramos con más hechos violentos reportados son Puebla-Tlaxcala-Morelos, Sonora-Sinaloa y Chihuahua-Sinaloa. Las instalaciones hidroeléctricas han violentado Puebla, Veracruz, Oaxaca y Guerrero; en tanto que los proyectos eólicos han generado conflictos socioambientales en Oaxaca y Yucatán.

Gisela Zaremberg, investigadora de Flacso, expone que el equipo de investigación detectó que en “términos absolutos”, los datos analizados arrojan que la minería es la actividad que ocasiona el mayor número de conflictos, con 374 hechos conflictivos reportados en 134 proyectos mineros; le sigue la extracción  de hidrocarburos (campos petroleros y gasoductos), 201 actos violentos en 85 proyectos; luego, las hidroeléctricas con 188 hechos reportados, en 50 proyectos. Al final, las eólicas, con 116 conflictos en 35 proyectos.

Zaremberg agrega que entre las acciones que han tomado las comunidades a donde llegan estas obras, es recurrir a la acción institucionalizada, como juicios y recursos de amparo; en cambio, las que combinan este tipo de acciones con otras no institucionalizadas, relacionadas con la toma de instalaciones, de oficinas públicas o de las empresas, así como de la retención de funcionarios, son comunidades que buscan la negociación de beneficios.

Érika Ramírez

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025