Noticia del día

Inversión extranjera directa cayó por tercer año en AL y Caribe: Cepal

Publicado por
Karen Ballesteros

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que en 2017 la inversión extranjera directa (IED) cayó por tercer año consecutivo en toda la región, al registrar 3.6 por ciento menos que el año anterior, y 20 por ciento más bajo de lo que se registró en 2011.

Por ello, hizo un llamado a los gobiernos del Continente Americano para que incentiven la IED y promuevan un cambio en la estructura productiva de los países para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda de 2030.

El informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2018, presentado en conferencia de prensa por la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcenas, reveló que la caída en la inversión extranjera directa se dio a pesar de la elevada liquidez internacional, los  beneficios de grandes empresas y el dinamismo de los mercados financieros.

Ante esto, la secretaria ejecutiva exhortó a los gobiernos americanos a promover sectores como el de energías renovables, telecomunicaciones y fabricación de automóviles, ya que “son ejemplos de cómo la inversión extranjera directa puede contribuir a diversificar la estructura productiva de los países, mejorar las capacidades locales, crear empleo de calidad y generar encadenamientos con proveedores locales y regionales”.

Según el informe, las principales fuentes de IED fueron la Unión Europea en América del Sur y Estados Unidos en México y Centroamérica. En este sentido, destacaron las inversiones, cada vez mayores, en el sector automotriz en México y Brasil; y las manufacturas y los servicios para la exportación en Centroamérica y República Dominicana.

Sin embargo, Bárcenas advirtió que esos casos de éxito aún son insuficientes para conseguir una trasformación productiva en la región. Asimismo, explicó que las tendencias económicas globales apuntan hacia la estabilidad “y para 2018 no se prevé un cambio de escenario”, por lo que las entradas de IED a la región permanecerán estables respecto a 2017, “con un margen de error del 2 por ciento”.

Por último, Bárcenas recalcó que no se trata simplemente de crear condiciones para que llegue capital extranjero, sino que “los capitales deben volverse fuentes generadoras de tecnología, productividad e innovación”, lo que apuntaría hacia un crecimiento económico inclusivo y sostenible. “Para América Latina y el Caribe sería importante aprovechar las lecciones aprendidas para atraer IED” y así generar capacidades locales de empleo.

Karen Ballesteros

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025