Categorías: Noticia del díaSemana

Inminente, crisis por calentamiento global: países aumentan emisiones de CO2 en vez de disminuir

Publicado por

Las temperaturas aumentarán a 3.2 grados centígrados al final de siglo si las naciones no neutralizan sus emisiones y no se comprometen con los niveles objetivos de 1.5 y 2.7 °C, establecidos en el Acuerdo de París, advirtió el nuevo Informe sobre la brecha de emisiones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, lanzado el 26 de noviembre en Ginebra.

El Informe –que evalúa la disparidad entre las emisiones previstas para 2030 según los compromisos actuales y los niveles objetivos– reveló que las emisiones han aumentado 1.5 por ciento anual durante la última década en vez de disminuir. Por ejemplo, en 2018 alcanzaron un récord de 55.3 gigatoneladas de CO2.

Ante ello, el secretario General de la ONU, António Guterres, dijo que “nunca ha habido un momento más importante para escuchar a la ciencia: si no prestamos atención a estas advertencias y no tomamos medidas drásticas para revertir las emisiones, continuaremos presenciando olas de calor, tormentas y contaminación mortales y catastróficas”.

Para evitar el peor escenario, todos los países deben contribuir por el bien colectivo; sin embargo, las naciones del G-20 son responsables del 78 por ciento de las emisiones globales y sólo cinco se han comprometido a un objetivo de cero emisiones a largo plazo.

En una visión a corto plazo, los países desarrollados tendrán que reducir sus emisiones a gran velocidad y mayor escala que los países en desarrollo, que tendrían que imitar y mejorar las tecnologías y políticas. Aún es posible limitar el cambio climático a 1.5 °C, asegura el Informe; las soluciones son abundantes, agrega, pero drásticas.

La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen, alertó que “durante 2020 necesitamos, primero, medidas efectivas para reducir las emisiones lo más posible. Luego, debemos fortalecer las contribuciones determinadas a nivel nacional para impulsar las transformaciones necesarias en nuestras economías y sociedades, y recuperar así el tiempo perdido. Si no hacemos esto, la meta de 1.5° C estará fuera de nuestro alcance antes de 2030”.

Finalmente, el Informe destacó como urgentes los recortes de emisiones, incluyendo la transición energética y el potencial del uso de materiales que contribuyan al compromiso climático. Esta información servirá para alimentar el debate de la 25 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidad sobre el Cambio Climático (COP25), que tendrá lugar el 2 de diciembre en Madrid, España, y se espera que, para 2020, en la COP26 de Glasgow, Reino Unido, las naciones fortalezcan la ambición de sus compromisos climáticos.

Nayeli Escalona

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025