Categorías: Noticia del día

Función Pública inhabilita a funcionario de Exportadora de Sal

Publicado por
Nancy Flores / @Nancy_Contra

La Secretaría de la Función Pública (SFP) determinó que un funcionario de la empresa Exportadora de Sal firmó un contrato de compraventa y suministro de salmuera residual sin el consentimiento ni aprobación del Consejo Administración y por ello lo inhabilitó para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el sector público durante 5 años.

A través de un comunicado de prensa, la SFP señala que “la firmeza de la resolución se encuentra supeditada al resultado de los medios de impugnación que tiene a su alcance el servidor público para enfrentar dichas sanciones”.

Como lo ha informado Contralínea, la Función Pública también investiga operaciones financieras que causaron pérdidas multimillonarias a la empresa.

Y es que Exportadora de Sal, SA de CV –copropiedad al 50 por ciento del Estado mexicano y de la trasnacional de origen japonés Mitsubishi–, perdió 246 millones 736 mil pesos por diversas operaciones de derivados financieros en los mercados de capital, reveló la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su más reciente informe, presentado en febrero pasado.

El caso fue denunciado el 17 de enero de 2017 ante el Órgano Interno de Control en la Secretaría de Economía, por ser esta última la que preside el Consejo de Administración de Exportadora de Sal. Mediante el oficio DGAFFA/SIIC/001/2017, la Auditoría Superior le solicitó a la contraloría, en el ámbito de sus atribuciones, “realice las investigaciones correspondientes”.

Además, la ASF solicitó a la empresa y a la Secretaría de Economía que informaran sobre las facultades y obligaciones otorgadas al Comité de Inversiones, así como su estructura y la evaluación de su funcionamiento; “sin embargo, no contaron con dicha información. Exportadora de Sal tampoco acreditó haber sometido a autorización del Consejo de Administración la creación del Comité de Inversiones”.

De acuerdo con el más reciente informe de fiscalización superior, durante 2014, Exportadora de Sal “realizó seis operaciones con derivados para ejercer en 2015, para lo cual se emitieron las confirmaciones correspondientes bajo los contratos marco firmados con dos instituciones financieras […], en las cuales se pactaron dos instrumentos financieros denominados forwards y […] range forwards, […] cuyo efecto se reflejó en la información financiera de 2015”.

La ASF agrega que la empresa careció de la evidencia de otras alternativas adicionales a los dos bancos con los cuales celebró operaciones financieras derivadas desde 2006, por lo que no pudo comprobar que fueron las mejores opciones.

El análisis descubre que Exportadora de Sal “pagó 19 millones 948 mil pesos de las comisiones por coberturas cambiarias (prima), las cuales se registraron contablemente como pagos anticipados, y se amortizaron en forma mensual durante 2015”.

 

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025