Categorías: Noticia del díaSemana

Exigen al Congreso de Guerrero aprobar autonomía de pueblos indígenas y afroamericanos

Publicado por
Rocío Segovia

Personas, organizaciones y pueblos llamaron a los miembros de la LXII legislatura del Congreso de Guerrero para que aprueben la propuesta de reforma constitucional en materia indígena, presentada en diciembre pasado, con el fin de que se reconozcan de manera plena los derechos a la libre determinación y a la autonomía de los pueblos indígenas y afroamericanos en la entidad.

Dicha propuesta de reforma constitucional integral, es resultado de un proceso participativo histórico realizada desde el Congreso, pueblos y organizaciones en sesiones de parlamento abierto. En la propuesta se expone la necesidad del reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público; el reconocimiento del pluralismo jurídico dentro de la sociedad pluricultural y democrática; el reconocimiento del sistema comunitario de seguridad y justicia de la CRAC-PC; la protección al territorio frente a empresas extractivas; la participación política de los pueblos, nombrando a sus representantes ante el Congreso y los ayuntamientos en asamblea; así como el reconocimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos, mencionaron los firmantes.

Asimismo, dijeron que las propuestas se han derivado de la ausencia de una perspectiva intercultural de las instituciones e igualmente, ha sido razón, por la cual los pueblos y comunidades han ejercido la práctica de sus derechos a la libre determinación y autonomía, un ejemplo; la policía comunitaria, también conocida como CRAC-PC, que lleva casi un cuarto de siglo fortaleciendo su sistema de seguridad y justicia comunitaria.

Sin embargo, apuntaron que la falta de legitimidad jurídica en el actuar de la policía comunitaria y  la criminalización de sus miembros, se acentuó con las reformas al artículo 14 de la Constitución y a la Ley 701; y, en  2018, colocaron a las instituciones comunitarias en una posición de subordinación a las instituciones estatales, lo cual violenta el derecho de los pueblos a la libre determinación y a la autonomía.

Los peticionarios afirmaron que, en México, la reforma constitucional de 2001 representó un avance, pero no reconoció de manera plena el derecho a la libre determinación y autonomía y el 20 de abril pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció la inconstitucionalidad del proceso de reforma, por violación del derecho de los pueblos a la consulta previa, libre e informada. No obstante, hasta ahora, los marcos normativos federal y estatales siguen sin reconocer los derechos de los pueblos indígenas.

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025