Noticia del día

En 10 años se eleva deuda municipal en más de 200 por ciento

Publicado por
Aida Munoz

En el cuarto trimestre de 2007 el saldo de la deuda municipal alcanzó 16 mil 901 millones de pesos, mientras que 10 años después, en el mismo periodo de 2017, esa deuda se elevó en más de 200 por ciento, al pasar a 51 mil 470 millones de pesos, según un reporte del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.

Al finalizar 2017, en términos absolutos el municipio más endeudado fue Tijuana, con un monto de 2 mil 681 millones de pesos, seguido por Guadalajara con 2 mil 267 millones, Monterrey con 1 mil 969 millones, Hermosillo con 1 mil 836 millones y León con 1 mil 273 millones.

Respecto al tamaño de la deuda por municipio per cápita al cuarto trimestre de 2017, destacan: Cozumel, Quintana Roo, con 4 mil 406 pesos por persona; Agua Prieta, Sonora, con 3 mil 453 pesos; Solidaridad, Quintana Roo, con 3 mil 258 pesos; Puerto Peñasco, Sonora, con 3 mil 80 pesos; Nogales, Sonora, con 2 mil 270 pesos, y Guaymas, Sonora, con 2 mil 171 pesos.

En relación al saldo de las obligaciones financieras de los municipios, se distribuye la mayor parte en la banca múltiple, con un monto de 24 mil 707 millones de pesos, que representa el 48 por ciento; seguida por la banca de desarrollo, con 23 mil 59 millones, 44 por ciento; mientras que las emisiones bursátiles y otros conceptos de fideicomisos forman únicamente el 7 por ciento, al sumar 3 mil 703 millones.

Esta estructura de distribución de la deuda municipal ha cambiado en los últimos 10 años. Sobrevino una disminución de la participación de las prestaciones a municipios por parte de la banca de desarrollo, pues paso del 44.8 por ciento en 2007 a 47.9 en 2017. Por otro lado, la banca múltiple también presenta una baja en su intervención en las prestaciones a municipios, puesto que pasó de 50.4 a 48 por ciento en el mismo lapso de tiempo.

La disminución de la participación de estos organismos en la deuda municipal se ha trasladado a los rubros de emisiones bursátiles y otros, los cuales se incrementaron en un total 5.5 puntos porcentuales, siendo los municipios de Tamaulipas y Sonora en donde más predominan dichos rubros.

Sin embargo, la mayoría de las entidades federativas muestran una preponderancia hacia la banca múltiple o la banca de desarrollo. Por ejemplo, Oaxaca tiene 99 por ciento de intervención en la banca múltiple, mientras que Colima tiene 99 por ciento de participación de la banca de desarrollo.

Aída Muñoz

 

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025