Categorías: Noticia del día

Distribución ineficiente de anticonceptivos afecta más a mujeres indígenas

Publicado por
Karen Carrillo

Las mujeres indígenas tienen un rezago en el acceso a los métodos anticonceptivos casi dos veces mayor que las mujeres no hablantes de alguna lengua indígena. Existe una demanda insatisfecha de planificación familiar en las mujeres hablantes que desean limitar el número de integrantes de su familia, según la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica (Enadid) 2014.

La encuesta señala que la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos es de 7.5 por ciento en las mujeres que hablan alguna lengua indígena frente a 4.4 por ciento en las mujeres que no hablan lengua indígena.

En México, el 67.4 por ciento de las mujeres han tenido por lo menos un hijo; sin embargo, las mujeres hablantes de una lengua indígena reportaron una tasa de maternidad temprana y fecundidad acumulada que es mayor, en todas las edades, al de las mujeres que no hablan alguna lengua indígena, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La tasa global de fecundidad ha ido a la baja en las últimas décadas. En 1960 las mujeres tenían poco más de siete hijos en promedio. Actualmente el promedio oscila en los 2.21 hijos por mujer, según la Enadid.

En 2014, siete de cada 10 mujeres unidas y en edad reproductiva utilizaban algún anticonceptivo. Actualmente, los programas encaminados a alcanzar el propósito de la planificación familiar están enfocados en atender a los grupos que han estado rezagados en el acceso a métodos anticonceptivos.

La Enadid apunta que las mujeres hablantes de una lengua indígena en edad fértil, de 15 a 49 años, tienen su primera unión a los 18.7 años. Esto representa casi 2 años menos en comparación con las mujeres que no hablan alguna lengua indígena, quienes tienen su primer unión a los 20.3 años.

También el promedio de hijos que tienen las mujeres hablantes de lengua indígena es mayor. Según el Inegi, del 89.3 por ciento de mujeres que conocen algún método anticonceptivo sólo el 44.6 por ciento lo usa.

Según la Enadid, del total de mujeres hablantes de una lengua indígena en edad fértil: 13 por ciento utilizaron algún método anticonceptivos cuando todavía no tenían hijos; 26.4 por ciento lo usó cuando tenía un hijo; 21.9 por ciento cuando tenía dos; y el 22.9 por ciento lo utilizó cuanto tenía cuatro o más hijos.

Esto contrasta con los porcentajes que arrojaron las mujeres no hablantes de lengua indígena: 31.8 por ciento usó anticonceptivos antes de tener hijos y 33.1 por ciento lo usó por primera vez cuando tuvo a su primer hijo; y sólo el 6.4 por ciento de mujeres reportaron haber usado anticonceptivos cuando tenían cuatro o más hijos.

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025