La disminución del flujo migratorio de México hacia los Estados Unidos es lo que se esperaba desde que empezó el Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, que fue la manera de liberalizar las fronteras con el libre comercio entre los dos países, señala Eliseo Díaz González del Departamento de Estudios Económicos de El Colegio de la Frontera Norte
Al participar en un seminario realizado en conjunto por la Association for Borderlands Studies (ABS) y el Western Social Science Association (WSSA), en San Francisco, California, el catedrático señaló que las cifras de deportaciones de alguna manera reflejan el problema migratorio; ya que entre los años 2000-2008 llegaron a ser 1 millón 400 mil mexicanos deportados y regresados desde la frontera. Ahora, agregó, en los últimos años ha cambiado a niveles muy bajos.
“En 2015 se estimaron cerca de 240 mil deportaciones, tomando esta variable como un indicador de migración, concluimos que son datos que coinciden con el aumento de las cifras de comercio”, afirmó Díaz González, quien agregó que el posicionamiento del presidente Donald Trump es acabar con las dos cosas (migración y libre comercio), cuando el plan original era que estuvieran juntos.
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.