Categorías: Noticia del día

De más de 8 mil millones de pesos, el recorte a ciencia y tecnología

Publicado por
Zósimo Camacho

 

Para 2017, el presupuesto federal para ciencia, tecnología e innovación será menor en 8 mil 222 millones de pesos con respecto del año pasado, revela un informe de la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados.

De acuerdo con  el estudio El presupuesto Público Federal para la Función de Ciencia, Tecnología e Innovación 2016-2017, elaborado por el investigador parlamentario Reyes Tépach y la analista Lizbeth Méndez, en 2017 se erogarán en este rubro 53 mil 23 millones 590 mil pesos, cuando en 2016 el monto fue de 61 mil 245 millones 520 mil pesos. El recorte fue del 13.42 por ciento, asumido principalmente por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Así, el gasto en ciencia y tecnología en México es del 0.22 por ciento del producto interno bruto (PIB), cada vez más lejos del mínimo del 1 por ciento que recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés).

Según el análisis de la Cámara de Diputados, los dineros que se ejercerán en México para el desarrollo de la ciencia y la tecnología representan el 1.08 por ciento del total de recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación. Además, la mayor parte de este dinero se destinará a los sueldos y prestaciones de los funcionarios: el 89 por ciento.

Por concepto de investigación científica y desarrollo tecnológico, se autorizaron 14 mil 261 millones de pesos. Para becas de posgrado y becas de calidad, 9 mil 500 millones. Y, entre otros programas, para innovación 4 mil 946 millones de pesos.

Los principales responsables de ejercer recursos para la ciencia y tecnología e México son el Conacyt (con 21 mil 357 millones de pesos); la Universidad Nacional Autónoma de México (con 8 mil 929 millones); la Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico (con 2 mil 591 millones); la Unidad de Política y Control Presupuestario (con 2 mil 514 millones); el Instituto Politécnico Nacional (con 1 mil 939 millones); la Universidad Autónoma Metropolitana (con 1 mil 329 millones); el Cinvestav del Politécnico (con 1 mil 303 millones) y, entre otros, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (con 1 mil 256 millones de pesos).

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025