Categorías: Noticia del díaSemana

Covid-19: 2.7 millones de Mipymes podrían cerrar en AL y Caribe: Cepal

Publicado por

Más de 2.7 millones de empresas formales de América Latina y el Caribe podrían cerrar, a consecuencia de la crisis económica causada por la pandemia, alertó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

De esas, 2.6 millones serían microempresas, con una pérdida de 8.5 millones de puestos de trabajo.

De acuerdo con el informe especial número cuatro Sectores y empresas frente a Covid-19: emergencia y reactivación, presentado en conferencia virtual por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, “más de un tercio del empleo formal y un cuarto del producto interno bruto (PIB) de la región se genera en sectores fuertemente golpeados por la crisis económica derivada de la pandemia”.

Señaló que los sectores más afectados son el comercio mayorista y minorista; las actividades comunitarias sociales y personales; hoteles y restaurantes; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y las manufacturas. Además apuntó que el comercio perderá 1.4 millones de empresas y 4 millones de puestos de trabajo formales, mientras que el turismo, por lo menos 290 mil empresas y 1 millón de puestos de trabajo.

También, apuntó que “la gran mayoría de las empresas de la región han registrado importantes caídas de sus ingresos y presentan dificultades para mantener sus actividades, ya que tienen serios problemas para cumplir con sus obligaciones salariales y financieras, y dificultades para acceder a financiamiento para capital de trabajo”.

Al respecto, Bárcena advirtió que “la crisis golpea con mayor intensidad a los sectores industriales potencialmente de mayor dinamismo tecnológico, por lo tanto, profundizará los problemas estructurales de las economías de la región. […] Si no se implementan políticas adecuadas para fortalecer esas ramas productivas, existe una elevada probabilidad de que se genere un cambio estructural regresivo que conduciría a la reprimarización de las economías de la región”.

Por ello, la Cepal subrayó la necesidad de “dar una respuesta a gran escala para evitar la destrucción de capacidades productivas”. Y propuso cuatro medidas:

-Ampliar los plazos y los alcances de las líneas de intervención en materia de liquidez y financiamiento para las empresas.

-Cofinanciar la nómina salarial de las empresas durante seis meses para evitar la destrucción de capacidades.

-Realizar transferencias directas a los trabajadores autónomos.

-Apoyar a las grandes empresas de sectores estratégicos que resulten gravemente afectadas por la crisis.

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025