Categorías: Noticia del día

Condena CIDH la campaña en su contra que se hace en México

Publicado por
Arantxa Su López

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a través de un comunicado, expresa su rechazo y consternación por la apertura de una averiguación previa en contra de Emilio Álvarez Icaza Longoria, secretario ejecutivo de la misma dependencia, así como por la campaña de desprestigio contra el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) por carecer de un hecho constitutivo de delito.

El GIEI fue designado para la investigación del caso de los 43 normalistas a través de un acuerdo firmado por tres partes: el Estado mexicano, los padres de los normalistas y la CIDH. La firma de Álvarez Icaza en dicho acuerdo fue una “delegación de firma”, es decir, que fungía como representante de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que la CIDH es un órgano principal.

La Comisión explica que no existe fraude por parte de Álvarez Icaza porque la selección de los expertos fue una decisión acordada por todas las partes y los fondos que el gobierno mexicano destinó para el GIEI fueron depositados directamente a las cuentas de la Secretaría General de la OEA, no fueron administradas por la CIDH ni por Álvarez Icaza.

José Antonio Ortega Sánchez, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, AC, fue quien presentó la denuncia por “fraude” contra el secretario ejecutivo de la CIDH el 15 de marzo. El mismo día, la asociación publicó una nota en su portal de internet en la que desglosa tres aspectos de la denuncia. Los tres se enfocan en los expertos del GIEI.

La asociación argumenta que la denuncia fue interpuesta contra Álvarez Icaza debido a que los expertos tienen inmunidad, la cual les fue otorgada por el acuerdo que firmaron representantes del gobierno mexicano, de los padres de los 43 normalistas y de la CIDH para garantizar el desempeño de la investigación.

En respuesta a las acusaciones de que la investigación del GIEI no ha ayudado al esclarecimiento del caso, la CIDH señala que el informe, presentado el 6 de septiembre de 2015, cuestiona la “versión histórica” dada a conocer por el entonces procurador general de la república Jesús Murillo Karam y muestra inconsistencias, irregularidades y/o ausencias en la investigación de los hechos. Ante esto, el Estado mexicano ha abierto nuevas líneas de investigación, lo que “representa un avance significativo en la búsqueda de la verdad y justicia en este caso”.

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025