El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada encabeza el proyecto científico de agricultura de precisión, que emplea drones para elaborar mapas de suelo y evaluaciones periódicas de fisiología de viñedos y olivos en Valle de Guadalupe, Baja California.
En esa zona vitivinícola opera el 87 por ciento de las empresas mexicanas del sector, refiere el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) al citar datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Este proyecto –financiado por el Fondo Sectorial de Investigación Conacyt-Inegi– ha determinado que “la topografía de la zona de cultivo es uno de los factores de mayor incidencia para determinar las propiedades del suelo y la vulnerabilidad de las plantas a la sequía”.
La agricultura de precisión combina el uso de vehículos aéreos no tripulados, conocidos como drones, y estudios fisiológicos de las plantas en campo, que analizan la acidez y la cantidad de materia orgánica en el suelo, refiere el Conacyt.
Nancy Flores
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.