Semana

UNESCO: 2023, especialmente letal para periodistas en zonas de conflicto

Publicado por
Redacción

La UNESCO alertó que 2023 ha sido especialmente letal para los periodistas que trabajan en zonas de conflicto. Dicha agencia de la Organización de las Naciones Unidas –encargada de garantizar la libertad de expresión y la seguridad de los comunicadores– estimó que los asesinatos de los profesionales de la información generan “zonas de silencio” derivadas de la falta de información en donde más se necesita.

“En el año 2023, 65 periodistas han sido asesinados mientras ejercían su profesión, informó este martes [19 de diciembre] la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), destacando que la cifra de los muertos en las zonas de conflicto es casi dos veces superior a la de los últimos tres años y que el último trimestre ha sido el más mortífero desde al menos 2007, con un registro de 27 asesinatos”.

Para la UNESCO, la aparente disminución en los homicidios –pues en 2022 fueron 88 periodistas asesinados– oculta “el muy alarmante fenómeno del incremento en el número de asesinatos en zonas de conflicto. La directora general de ese organismo, Audrey Azoulay, advirtió que es precisamente en esos contextos conflictivos “donde el trabajo de los periodistas se vuelve fundamental”.

Al presentar el balance anual que contabiliza el número de periodistas asesinados, expuso que a ello se suma que en esas regiones las infraestructuras y oficinas de medios de comunicación han sufrido daños considerables y en algunos casos han sido destruidas.

La UNESCO advirtió que también “se han registrado diversas amenazas, como agresiones físicas, detenciones, confiscación de equipos y la denegación de acceso a lugares de cobertura. Además, numerosos periodistas se han visto obligados a huir o han optado por dejar de ejercer su tarea”. Ello, acusó, “está dando lugar a la aparición de ‘zonas de silencio’ en los países en conflicto, lo que conlleva consecuencias graves para el acceso a la información tanto para las poblaciones locales como para el público en general”.

La agencia de la ONU alertó que esta tendencia preocupante persiste pese al descenso global en el número de periodistas asesinados en el mundo respecto de 2022. Acerca de la disminución, indicó en un comunicado que “se atribuye a una baja significativa de los asesinatos fuera de las zonas de conflicto, que llegaron al nivel más bajo en al menos 15 años, especialmente en América Latina y el Caribe, donde se registraron 15 asesinatos en contraste con los 43 ocurridos en 2022”.

Asimismo, evidenció que el Medio Oriente es la región más letal para la prensa: “en 2023, al menos 38 periodistas y profesionales de los medios de comunicación murieron ejerciendo su labor en países en conflicto, en contraste con los 28 de 2022 y los 20 de 2021. La mayoría de los asesinatos ocurridos en zonas en conflicto se atribuyen a los enfrentamientos actuales en Medio Oriente”.

Lo anterior porque, de acuerdo con el seguimiento de la UNESCO, se han registrado 19 asesinatos en Palestina, tres en el Líbano y dos en Israel desde el 7 de octubre. Afganistán, Camerún, Siria y Ucrania también registraron al menos dos asesinatos cada uno. Dichas cifras, precisó la institución internacional, “no incluyen la muerte de periodistas y profesionales del mundo de la comunicación en circunstancias no relacionadas con su profesión, aunque también alcanzaron un número importante en 2023”.

Por lño anterior, la titular de la UNESCO, Audrey Azoulay, rindió tributo a todos los profesionales de la comunicación y llamó a todos los actores implicados “a movilizar los medios necesarios para garantizar la protección de los periodistas como civiles, tal y como lo estipula el derecho internacional”.

Te puede interesar: México ya impugna ley de Greg Abbot contra migrantes: AMLO

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025