FOTO: INAH
La reciente inscripción de la Ruta wixárika por los sitios sagrados a Wirikuta a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco es un júbilo para el pueblo wixárika, señaló la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza, en la conferencia presidencial.
“Sin duda, han sido décadas de lucha” para el reconocimiento de los pueblos y su cosmovisión, afirmó Morales Reza, integrante de este pueblo originario. Por lo que reconoció a la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador por el decreto que reconoció a los lugares sagrados, y al de la actual mandataria Claudia Sheinbaum Pardo, por las reformas que reconocen a comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público.
La presidenta del Conapred llamó “a las hermanas y a los hermanos del pueblo wixárika para que, con orgullo, siendo pertenecientes de una identidad cultural milenaria, sigamos viviendo nuestros usos y costumbres con orgullo”.
El 12 de julio pasado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura designó esa tradición viva como patrimonio mundial, por lo que es el trigésimo sexto bien mexicano incluido en dicha Lista. Esto marca “un hito para México sobre justicia para los pueblos indígenas y el reconocimiento de las prácticas tradicionales que protegen al planeta”, destacó la Unesco en un comunicado.
Por su parte, la secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, resaltó en sus redes sociales que el reconocimiento era “de la mayor importancia para México”, pues es la primera vez hacia una “expresión cultural vinculada con una tradición indígena viva y vigente”.
Este nuevo bien patrimonial “consta de 20 componentes o sitios sagrados, ubicados en el centro-norte de México”, entre los estados de Jalisco, Nayarit, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, explicó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en su boletín 334. Juntos, “atraviesan tres regiones ecológicas relevantes”.
Por su parte, la agencia de Naciones Unidas detalló: “los sitios sagrados wixaritari se encuentran en islotes, humedales, ríos, lagunas, manantiales, bosques, montañas y formaciones rocosas y han persistido frente a múltiples cambios a lo largo de la historia, incluida la depredación, siendo un testimonio íntimo de las relaciones culturales y del conocimiento tradicional ecológico, biológico y climático para la conservación de los ecosistemas”.
Estos lugares tienen importancia sagrada, “vinculados a las prácticas espirituales, rituales y culturales para los pueblos indígenas wixárika […], en dicha ruta se practica el ciclo de rituales para mantener las relaciones con los elementos naturales, considerados deidades ancestrales, a fin de asegurar el éxito del ciclo agrícola de la milpa y el bienestar del pueblo”, señaló el INAH.
En particular, la ruta –conocida como El Camino de Nuestro Amigo Fuego– “comienza en el sur de la Sierra Madre Occidental […], corazón de las tierras ancestrales de los wixárika. Continúa hacia el noreste, hasta el sitio sagrado de Wirikuta, en el desierto chihuahuense; y finaliza en dirección opuesta, en los sitios sagrados de la costa de Nayarit y en Cerro Gordo, Durango”.
A través de estos sitios, con una extensión mayor a 500 kilómetros, el pueblo realiza una serie de peregrinaciones, “un sistema continuo, dinámico y complejo cultural y de transmisión de conocimientos que se relacionan con diferentes ámbitos. Por una parte, con la espiritualidad y con la comunidad, por otra, con la naturaleza, pues se involucran prácticas herbolarias, conocimientos sobre periodos agrícolas, sobre la diversidad de especies y sus servicios ambientales”, destacó el organismo internacional.
Junto con la “arquitectura vernácula, el modelo arquitectónico prehispánico de los templos y los rituales en torno al cultivo del maíz, constituye el testimonio vivo más excepcional de los modelos culturales de Mesoamérica”, complementó el INAH.
A su vez, añadió, “es el relicto más representativo de las rutas rituales y comerciales que conectaron culturalmente a las sociedades originarias del continente americano durante milenios.
La Unesco, en su comunicado, recalcó el aliento que se hace al Estado mexicano “a seguir con las acciones de conservación de los sitios ante prácticas extractivas y la urbanización, emprender los mecanismos para garantizar el derecho al tránsito por la ruta de peregrinación, alentar un turismo responsable y culturalmente apropiado que genere beneficios económicos para las comunidades indígenas asociadas, fortalecer sus mecanismos de participación en la toma de decisiones y de gestión, y el acceso a la información como una herramienta de transmisión cultural intergeneracional”.
No te lo pierdas: Senadora propone cancelar visa o residencia a extranjeros que discriminen
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.